SALUDA

Este blog, es una iniciativa de la Policía Local de Membrilla , nace con la idea de mejorar la calidad del servicio que prestamos a los ciudadanos de nuestra localidad , pretendemos , a través de este medio plasmar información práctica y de interés general.

lunes, 21 de marzo de 2016

Los elementos de tu vehículo que debes revisar para evitar averías

El 20% de las averías en carretera son debidas a la batería y el 10% a los neumáticos. Para evitar quedaros tirados en la carretera es recomendable haber realizado un mantenimiento del vehículo o, al menos, haber revisado determinados elementos fundamentales como los que os contamos a continuación.

Ponle Freno  |  Madrid  | Actualizado el 16/03/2016 a las 13:07 horas
Dirección
Revísala si notas holguras, ruidos, vibraciones, dureza anormal al girar o desgaste irregular en neumáticos.

Frenos
Tienes que revisar pastillas/zapatas, discos y nivel de líquido de frenos. 
Suspensión Su deterioro es imperceptible; pero de ella dependen la estabilidad y capacidad de frenado. 
Neumáticos
Recuerda que la profundidad del dibujo tiene que estar entorno a 1,6 mm, además tienes que comprobar deformaciones, desgaste irregular y presión (en frío). 
Batería

No olvides revisarla si hay problemas al arrancar o ves sulfatados los bornes: se encarga de dar vida a todos los elementos eléctricos del vehículo.
Luces
Revisa los intermitentes y el alumbrado: deben estar en perfecto estado y bien regulados.

Niveles y filtrosRevisa el nivel del líquido de frenos, limpiaparabrisas, aceite... y también la tensión de las correas y el estado de los filtros de aceite, aire y polen.
Inyección
Ante aumentos del consumo, tirones al arrancar o en marcha, hay que revisar el sistema de inyección (carburación en coches antiguos).
Aire acondicionado
Si enfría poco o se oyen ruidos al conectarlo, manda revisarlo: además de aportar confort, disminuye la fatiga, lo que repercute en la seguridad.

viernes, 12 de febrero de 2016

"Mi hijo se pasa el día pegado al móvil, ¿debo preocuparme?"

Existe un debate entre la comunidad científica acerca del uso de conceptos como la "adicción a Internet" o la "adicción al móvil". Pero, sin entrar en el debate, por todos es aceptado el hecho de que existen conductas de uso y abuso, que en su máxima expresión conllevan consecuencias negativas para los niños y adolescentes que las desarrollan. En el estudio EU-NET-ADB financiado por la Comisión Europea, España aparece como el país con el porcentaje más alto de jóvenes de entre 14 y 17 años en riesgo de sufrir esta situación, alcanzando el 21,3%.
La Conducta Adictiva a Internet se caracteriza por la pérdida de control sobre el uso de Internet. Dicha conducta conduce potencialmente al aislamiento y al descuido de las relaciones sociales, de las actividades académicas, de las actividades recreativas, de la salud, y de la higiene personal. Los menores que la sufren con el móvil se caracterizan por desarrollar:
• Tolerancia: el menor siente la necesidad de aumentar el tiempo que pasa utilizando el móvil para llegar a sentirse satisfecho. El bienestar que genera su uso va disminuyendo progresivamente, razón por la que buscará alcanzarlo dedicándole más tiempo.
• Abstinencia: experimenta una sensación desagradable cuando no puede usar el móvil. Tenderá a utilizarlo de forma compulsiva.
• Dependencia: decimos que un menor está desarrollando una dependencia cuando necesita aumentar progresivamente el tiempo de uso del móvil (tolerancia) y además, se siente mal si no puede hacerlo (abstinencia).
En un principio, cuando el adolescente utiliza el móvil recibe una respuesta satisfactoria debido a que encuentra lo que estaba buscando: divertirse, entretenerse, informarse, comunicarse... En el momento en que empieza a abusar de esta conexión y se siente mal si no está conectado, es cuando comienzan a apreciarse las repercusiones negativas en su vida social, familiar y escolar.
Pero, ¿cómo identifico el problema? ¿Cuándo debo preocuparme?
Si nos preocupa la relación que nuestro hijo pueda llegar a tener con el móvil o con la tablet, debemos tener en cuenta las señales que van a ir apareciendo a lo largo del proceso en el que se llega a una adicción:
- Cada vez necesita estar conectado durante más tiempo para sentirse satisfecho.
- El niño se siente deprimido, nervioso o enfadado y sólo se le pasa cuando puede usar el móvil.
- Pasa mucho tiempo pensando en cuándo se podrá conectar de nuevo.
- No consigue controlar la frecuencia o el tiempo que pasa conectado.
- Ha dejado de lado actividades u obligaciones por estar con el móvil.
- Prefiere las ciber-relaciones a las relaciones personales.
- Miente sobre el tiempo y la frecuencia con la que se conecta.
Si nuestro hijo presenta la mayor parte de estos síntomas, el principal obstáculo con el que nos vamos a encontrar es la negación del problema por su parte. Es posible que busque excusas para minimizar su problema, sobre todo amparándose en la finalidad de su conexión: "Lo necesito para hacer deberes", "es el medio para quedar con mis amigos", "lo uso para entretenerme cuando no tengo nada que hacer", etc.
¿qué hago si aparece el problema?
No se trata de prohibirle el móvil o la tablet, sino de que aprenda a usar estas herramientas de forma controlada y segura, sustituyendo los hábitos inadecuados por otros más positivos. Como padres y madres, es fundamental establecer normas y límites claros para que nuestros hijos utilicen móviles y tablets de forma adecuada. Es necesario fomentar diferentes opciones de ocio e intentar que se impliquen en ellas. Y no queda más remedio que recordar que somos un ejemplo a seguir por nuestros hijos, por lo que es importante ser coherentes con nuestro comportamiento. Es difícil instaurar hábitos saludables de uso si nosotros somos los que pasamos las comidas o las cenas contestando los whatsapps de los amigos.
En casos de adicción es recomendable ponerse en manos de un especialista, pero la técnica que utilizaremos va a consistir en romper los hábitos de conexión del menor. Siguiendo recomendaciones de la doctora Kimberly Young, directora del Center for Internet Addiction Recovery, debemos:
1. Practicar lo contrario en el tiempo de uso de la herramienta. Por ejemplo: si se conectaba nada más llegar del colegio, haremos que meriende primero. Se trata de posponer y adaptarle a un nuevo horario.
2. Establecer interruptores externos. Utilizar señales que le indiquen que debe desconectar (relojes, alarmas...).
3. Fijar metas. Plantearle pequeños retos realistas para que vaya recuperando el control sobre el tiempo de uso.
4. Abstinencia de una aplicación particular. Debe abandonar la aplicación que más problemas le genere.
5. Usar tarjetas recordatorias. Pedirle que haga una lista de los cinco principales problemas causados por la adicción al móvil y otra con los principales beneficios de no estar conectado o de abstenerse de una aplicación.
6. Educar en el uso de Internet como fuente de información y formación.
7. Informarse sobre las herramientas y recursos de prevención. Por ejemplo, uso de programas de control parental, filtros de contenido para limitar el tiempo de conexión y el acceso a contenidos dañinos.
8. Hablar de los móviles con el adolescente. Contrastar las ventajas e inconvenientes de su uso, sin hacer valoraciones personales.
9. Entender el abuso del móvil como una forma de reaccionar al malestar psicológico. Preguntarse por qué el adolescente centra su vida de ocio y de relación en su móvil o tablet.
10. Terapia familiar en caso de que también se haya visto deteriorada la relación familiar. De esta forma, se implica a la familia -lo que hace disminuir la culpa del adolescente por su comportamiento- y se promueve la comunicación sobre los problemas de origen.
Y recuerde: los adultos también podemos desarrollar los mismos problemas como consecuencia del uso abusivo e inadecuado de nuestros terminales. Esto hará que nuestras relaciones familiares, de pareja y laborales se resientan.
Por Guillermo Cánovas, El Huffington Post

domingo, 17 de enero de 2016

¿Cuáles son las señales que pueden hacer sospechar que un/a menor está siendo abusado?

EL ABUSO SEXUAL

Cuando hablamos de Abuso Sexual hablamos de una actitud o comportamiento que realiza un adulto con un menor con la intención de obtener satisfacción sexual. Esto implica actuación física y manipulación emocional y psicológica. El abuso sexual puede ser físico (tocamientos, penetración, introducción de objetos a través de sus partes íntimas) pero también psicológico. También es abuso sexual cuando un adulto se masturba delante de un menor o le obliga a presenciar escenas de contenido sexual.
Es importante también que los padres sepáis que la mayoría de los abusos a menores ocurren en el propio hogar o entorno cercano de los menores y los agresores, generalmente, son personas conocidas por ellos, las cuales tienen fácil acceso a esos menores. El silencio que rodea esta experiencia es lo que permite que la situación se siga manteniendo.

Las señales que pueden hacer sospechar que un/a menor está siendo abusado pueden ser:

fl
 El menor se resiste a ir a determinado lugar o a quedarse con determinada persona
fl
 Tiene pesadillas, se orina en la cama, tiende a tener comportamientos que antes no tenía o vuelve a etapas que estaban ya superadas
fl
 Teme dormir solo
fl
 Tiene trastornos alimentarios (come mucho más o mucho menos que antes)
fl
 De forma repentina rechaza al padre o a la madre o a algún familiar de su entorno cercano.
fl
 Baja su rendimiento escolar
fl
 Cuando juega con muñecos, muestra entre ellos roces o movimientos que recuerdan el acto sexual
fl
 Dibuja o escribe escenas con contenido sexual

TIENEN QUE DECIR NO Y LUEGO CONTARLO CUANDO:

fl
 La situación le resulte extraña, algo no le guste (besos raros, quitarse la ropa en momentos inadecuados, pedirle que enseñe o toque partes de su cuerpo…). Da igual que se trate de alguien conocido o desconocido. Familiar o no
fl
 Tenga miedo, no confíe, no esté a gusto…
fl
 Le hagan daño
fl
 Le traten de llevar a sitios a solas o se acerque alguien desconocido
fl
 Hay que enseñar a los/as niños/as desde que son pequeños, adaptando el lenguaje como se hace en cualquier otra situación de prevención, a diferenciar situaciones normales y positivas de contacto y afecto, de otras situaciones “raras”, “feas” o que pueden “hacer daño” y también a enseñar a decir no a estas últimas.
fl
 Así mismo, es necesario hacer hincapié en que cuenten todo lo que les pase que les preocupe, les asuste, les haga sentir incómodos o les dañe. Tiene que saber que su cuerpo le pertenece y nadie tiene ningún derecho a hacer con él/ella algo que le haga sentir molesto. Aunque esa persona les diga que no lo cuenten, ellos/as tienen que hacerlo para que podáis ayudarles. Por eso es muy importante que os mostréis cercanos y les aseguréis que vais a estar ahí siempre para escucharles y protegerles y que los/as niños/as no tienen secretos con sus padres.
fl
 Es muy importante tener en cuenta que cuando un/a niño/a pequeño/a cuenta que está siendo abusado no suele estar mintiendo, ya que los niños no fantasean sobre estas cuestiones.

Si os encontráis ante una situación de abuso sexual a un/a menor, hay determinados pasos que son necesarios para ayudarle:

fl
 Tranquilizarle y desculpabilizarle. Lo que ha ocurrido no es culpa suya, sino de la persona que ha utilizado sobre él su situación de poder
fl
 Hay que acudir con el/la menor a un centro médico, a poder ser un Hospital y preguntar por la sección de Pediatría Social para que le exploren y hagan un parte de lesiones
fl
Con el parte de lesiones, acudir a denunciar la situación a cualquier comisaría cercana
fl
 Contar con el apoyo de profesionales de la psicología que ayuden al/la niño/a a elaborar la situación que ha vivido para que no le haga daño en un futuro

Si tiene cualquier duda sobre estas cuestiones, teme que pueda estar ocurriéndole a sus hijos/as o conoce el caso de un/a menor que pueda estar pasando por una circunstancia de este tipo, puede contactar con nosotros a través de nuestro servicio deEmail ANAR, accediendo al mismo a través de nuestra página web (www.anar.org), rellenando el Cuestionario del Adulto. O bien, llamar a nuestros Teléfonos ANAR del Adulto y la Familia (91 726 01 01 ó 600 50 51 52). Estos servicios son confidenciales, funcionan 24 horas, todos los días de la semana y están atendidos por un equipo de profesionales (psicólogos, trabajadores sociales y abogados).



miércoles, 16 de diciembre de 2015

Tres de cada cuatro menores admiten consumir alcohol pero sólo el 21% de los padres conoce este hábito de sus hijos


Conoce cuáles son tus derechos en Navidad.



Conoce cuáles son tus derechos en Navidad.
Tus derechos como consumidor:

La compra de juguetes en Navidad

La Navidad es la época del año en que más juguetes se compran como regalo para los más pequeños. Como nos gusta cuidar de ellos, a la hora de elegirlos es muy importante verificar que son seguros y conocer nuestros derechos si adquirimos un juguete que es defectuoso o no ha resultado ser lo esperado.

¿Cómo podemos detectar que un juguete es seguro?
-En lo primero que debemos fijarnos es en que el juguete lleve la marca CE, ya sea encima del propio producto, en una etiqueta pegada o en el envase, pues garantiza que el producto cumple los requisitos legales sobre seguridad.
-Además, es importante que se indique el nombre o la marca comercial, la dirección de contacto, las instrucciones de uso y las advertencias sobre su seguridad (edad mínima o máxima, capacidad y peso o si hay necesidad de supervisión de un adulto durante el juego) y si hay posibles riesgos para la salud del niño.
¿Podemos cambiar o devolver un juguete?
-Si una vez adquirido vemos que es defectuoso o faltan piezas, tenemos derecho a que nos lo reparen o nos lo sustituyan por otro.
-En el caso de querer devolver un juguete que no esté defectuoso los establecimientos en España pueden decidir libremente si aceptan devoluciones o no, aunque antes deberán habernos informado sobre los plazos de cambio y condiciones de devolución. Es imprescindible guardar el ticket de compra y mantener el juguete con el embalaje y las mismas condiciones en las que fue puesto a nuestra disposición.
-Si en la publicidad se anunciaba como “si no queda satisfecho le devolvemos el dinero” jurídicamente podemos exigirlo, ya que es vinculante.
-En el caso de que compremos un juguete a distancia u online la tienda deberá enviarnos el pedido como máximo a los 30 días de haberlo pedido. Si el producto no está disponible, la tienda deberá retornarnos lo que hemos pagado y, en el caso de que no lo haga en 30 días, podremos reclamar que se nos pague el doble de la suma adeudada. Es importante saber que tendremos 7 días hábiles para anular la compra y deberemos comunicarlo por escrito.
-Si surge algún conflicto tendremos que solicitar la hoja de reclamación oficial de consumo en el establecimiento donde hayamos comprado el juguete. Si no nos la quieren proporcionar deberemos llamar a la policía Local para que procedan a la Inspección correspondiente y, posteriormente, podremos decidir si iniciar una reclamación por vía administrativa extrajudicial o por la vía judicial civil.
¡Y ahora que ya estáis informados, solo queda disfrutar de la Navidad y de los juguetes!

martes, 1 de diciembre de 2015

Los 4 mejores buscadores de multas

Publicado por canalMOTOR, 30 Nov 2015
buscador multas


Quizá las nuevas tecnologías no eviten que cometamos infracciones o que nos sancionen, pero lo cierto es que con Internet, saber si tenemos pendiente alguna multa o no se ha vuelto una sencilla y rápida tarea.

Con una simple búsqueda en Google tendremos acceso a los mejores buscadores de multas que nos ayudarán a acabar con la incertidumbre. Por supuesto nuestro consejo es que siempre hemos de seguir la normativa vigente a la hora de conducir, pero si hemos tenido un desliz o no estamos seguros de haber hecho bien en un momento concreto, con estas webs podremos salir de dudas.
Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA)
El Tablón Edictal de Sanciones (TESTRA)  es la sede electrónica que el Ministerio del Interior pone al servicio de la Dirección General de Tráfico para los trámites comunes de los conductores. En este tablón electrónico podremos consultar las notificaciones en caso de que hayamos cometido alguna infracción al volante. Abarca, además de la DGT, servicios regionales de tráfico, como la Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco o el Servei Catalá de Transit. Para finales del próximo año 2016, se espera que todas las entidades con competencias en tráfico estén suscritas para que podamos comprobar aquí nuestras notificaciones sin lugar a dudas.
Buscamultas.com
El portal buscamultas.com es un servicio gratuito, a través del cual podremos conocer el estado de nuestros puntos y las notificaciones sobre posibles multas, con tan solo introducir el número de matrícula y el número del DNI.
Tienesmultas.com
Con un funcionamiento muy parecido al anterior portal, este servicio presume de ser probablemente “el buscador de multas más fiable”. Con una búsqueda instantánea, nos informará de las multas pendientes que podamos tener, además de ofrecernos la opción de enviarnos un email cuando incurramos en alguna sanción, para poder estar a tiempo de recurrir.
alertamultas.com
Esta web ofrece un servicio de notificaciones a través del cual podremos recibir los avisos sobre las posibles sanciones que tengamos, mediante un correo electrónico o un mensaje de texto a nuestro teléfono móvil.
Con estas webs, podremos saber de un vistazo si hemos sido sancionados por haber cometido alguna infracción. Pese a todo, el mejor seguro contra las multas es intentar no cometer ninguna ilegalidad al volante, ya sea en movimiento o en aparcamiento. Si ya hemos tenido mala suerte, aun así podemos contar con el Seguro de Coche MAPFREpara recurrir multas y contar con asesoría jurídica en caso de que sea necesario.

domingo, 8 de noviembre de 2015

¿Cómo se realiza un chantaje sexual por Internet?

Cada vez son más numerosos los casos de hombres, jóvenes y adultos, que son víctimas de trampas, de seducciones malintencionadas con incitación a mantener cibersexo. Son grabados y se ven atrapados en un chantaje económico cuando la persona que está al otro lado les pide dinero a cambio de no publicar el vídeo que ha grabado a través de la webcam.
Sextorsión_cada_vez_más_común_entre_hombres_ciber_chantaje_sexual_pantallasamigas
Sextorsión, una ciberviolencia que cada vez la sufren más hombres
Sextorsión es un término acuñado para designar un delito cada vez más común consistente en la realización de un chantaje bajo la amenaza de publicar o enviar imágenes en las que la víctima muestra en actitud erótica,pornográfica o manteniendo relaciones sexuales. En definitiva, sin matizar entre chantaje o extorsión, son imágenes íntimas que el delincuente amenaza con hacer llegar a inoportunas manos, poner en circulación a través de terminales móviles o subir a la Red.
Se trata de una práctica en la que Internet tiene un papel fundamental. Por desgracia, la Red juega ahora en contra de la víctima. Por un lado, facilita el anonimato del delincuente quien además puede buscar víctimas en cualquier lugar del mundo. Por otro, magnifica los efectos de su amenaza. Con independencia de que el extorsionador pueda ser detenido antes o después de conseguir su objetivo, la víctima se enfrenta a un duro reto: asumir que con un clic de ratón el chantajista podría hacer un daño irreparable a su vida. Y es que las imágenes, por su naturaleza digital, son sencillas de guardar, replicar y distribuir. Son, fuera del control propio, indestructibles y, en el entorno de Internet, ilocalizables.
En demasiadas ocasiones, y cada vez con mayor frecuencia, el teléfono móvil está involucrado en este tipo de casos, más allá de actuar como cámara de grabación, transmisor o eslabón en la difusión de las secuencias.
Cuando un móvil es sustraído o extraviado, o cuando sufre un ataque o un acceso no autorizado, puede haber un riesgo de sextorsión cuando sus propietarios Lo usan como almacén de secuencias privadas, sin las debidas cautelas.
Esa creación de imágenes comprometedoras es la primera condición necesaria para que se produzca sextorsión. La víctima, de manera voluntaria, participa y genera estas secuencias, aunque esas imágenes también pueden generarse de manera involuntaria, cuando terceras personas de manera furtiva capturan esas imágenes, sin conocimiento o consentimiento de quien las protagoniza.
La posesión de imágenes por el delincuente es la segunda condición necesaria. El mejor consejo para no ser víctima de sextorsión es no protagonizar una secuencia o imagen. Sin embargo, incluso esto puede escapar a nuestra voluntad si, por ejemplo, activan la webcam de nuestro dormitorio y nos graban cambiándonos de ropa.
Es por ello que debemos proteger nuestra privacidad e intimidad, y la de las personas con las que nos relacionamos, mediante la toma de medidas activas y pasivas de seguridad en nuestro ordenador y terminal móvil

Alarmante número de hombres víctimas de sextorsión

En PantallasAmigas llevamos alertando desde 2013  del aumento exponencial de hombres que se ven atrapados en el chantaje tras ser incitados a mantener cibersexo por una mujer que han conocido recientemente en la Red. Hace unas semanas publicamos un post detallando cómo actúan los ciberdelicuentes a la hora de extorsionar a víctimas masculinas
En su inicio se relacionaba la sextorsión con mujeres que sufrían violencia sexual digital. En estos casos, la víctima es coaccionada para tener relaciones sexuales,  producir pornografía u otras acciones similares a cambio de que sus imágenes íntimas no sean dadas a conocer.
Sin embargo, actualmente son cada vez más numerosos los casos de hombres, jóvenes y adultos, que son víctimas de trampas, de seducciones malintencionadas con incitación a mantener cibersexo. Son grabados y se ven atrapados en un chantaje económico cuando la persona que está al otro lado les pide dinero a cambio de no publicar el vídeo que ha grabado a través de la webcam.

Baja de vehículos

Baja de vehículos