SALUDA

Este blog, es una iniciativa de la Policía Local de Membrilla , nace con la idea de mejorar la calidad del servicio que prestamos a los ciudadanos de nuestra localidad , pretendemos , a través de este medio plasmar información práctica y de interés general.

jueves, 11 de abril de 2013

NETIQUETA JOVEN


Netiqueta Joven para Redes Sociales: ciudadanía digital y ciberconvivencia

Jorge Flores Fernández

Netiqueta quiere decir “normas de etiqueta en la Red” o, de otra manera, compendio de indicaciones para guardar las buenas formas en Internet. Se trata de un conjunto de sugerencias que nace por convenio entre las personas que comparten un espacio común, una aplicación, un servicio determinado en Internet. No tienen validez legal y son complementarias a las normas generales de uso, las reglas del servicio, que pueda tener cada website o aplicación online. Si no se respetan, se pueden causar molestias y la persona responsable puede ser ignorada e incluso repudiada por el resto de la comunidad de usuarios.

Son pautas que facilitan la comunicación y la convivencia digital. Cuando el conjunto de personas que comparten un lugar en la Red las respetan, el ambiente es mucho más agradable, satisfactorio e interesante. Es por ello que han surgido de manera espontánea desde el inicio de la comunicación online. Las hay generales para Internet o específicas para los chats, los foros, los blogs… Son convenios que cambian con el paso del tiempo debido a la evolución de la Red y sus aplicaciones y, por supuesto, al cambio en las características e intereses del conjunto de usuarios que las comparten.
La Netiqueta Joven para Redes Sociales ofrece pautas para la convivencia online y sirve de referente para el ejercicio de la ciudadanía digital. No se trata de una lista de consejos de seguridad para evitar riesgos propios o ajenos. Sin embargo, las buenas formas, la cortesía y el respeto por los demás implican también no perjudicar su seguridad ni privacidad. Al mismo tiempo, es preciso ayudar a los demás a que sean buenos convecinos online y no nos causen molestias, ni siquiera de manera involuntaria.
La Netiqueta Joven para Redes Sociales está pensada por y para los adolescentes y jóvenes que disfrutan de su vida online en redes sociales como Tuenti, Facebook, Hi5, Bebo, Orkut, Fotolog... Tiene como finalidad mejorar su experiencia online en estos nuevos entornos de socialización intensiva. Contribuye a mejorar la ciberconvivencia y a evitar conflictos, potencia el sentimiento de pertenencia a la comunidad y de corresponsabilidad, y deviene, en definitiva, en el ejercicio y construcción de la ciudadanía digital activa como garante imprescindible de los derechos y deberes individuales y colectivos.
Cuenta con 16 enunciados articulados en tres fines principales:
  • Guardar consideración y respeto por las demás personas.
  • Preservar la privacidad ajena.
  • Contribuir al buen ambiente de la Red.
Netiqueta Joven para Redes Sociales
Muestra consideración y respeto hacia los demás:
  • 1) Pide permiso antes de etiquetar fotografías subidas por otras personas. 
    Puede ser que a pesar de estar publicadas online no sea conveniente estar etiquetado para alguien.
  • 2) Utiliza las etiquetas de manera positiva, nunca para insultar, humillar o dañar a otras personas. 
    Ayuda a crear el ambiente agradable y de confianza que a todos nos gusta compartir.
  • 3) Mide bien las críticas que publicas. Expresar tu opinión o una burla sobre otras personas puede llegar a vulnerar sus derechos e ir contra la Ley. 
    La libertad de expresión termina donde comienzan los derechos de los demás. La injuria, la calumnia y otras acciones contra el honor o la intimidad son delitos.
  • 4) No hay problema en ignorar solicitudes de amistad, invitaciones a eventos, grupos, etc.
    Si lo hacen contigo, no insistas ni pidas explicaciones.
  • 5) Evita la denuncia injusta como SPAM para no perjudicar a quienes hicieron comentarios correctos.
    La información abundante, interesante y veraz es un tesoro.
  • 6) Usa las opciones de denuncia cuando esté justificada la ocasión.
    Realizar acusaciones a la ligera o de manera injusta genera desconfianza y enfado.
Cuida la privacidad de las demás personas:
  • 7) Pregúntate qué información de otras personas expones y asegúrate de que no les importa. 
    En ocasiones contamos aspectos de nuestra vida con otras personas o de la vida de los demás sin tener en cuenta cómo les puede afectar que eso se sepa. Respeta la privacidad de los demás como te gustaría que respetasen la tuya.
  • 8) Para etiquetar a otras personas debes hacerlo sin engaño y asegurarte de que no les molesta que lo hagas.
    Cuando etiquetas a alguien estás aportando mucha información que además, en muchos casos, se propaga de forma inesperada e incómoda.
  • 9) No puedes publicar fotos o vídeos en las que salgan otras personas sin tener su permiso, como regla general. 
    La imagen (fotografía, vídeo…) de cada cual es un dato personal y el derecho a decidir cómo se utiliza le pertenece a esa persona en exclusiva.
  • 10) Antes de publicar una información que te han remitido de manera privada, pregunta si lo puedes hacer.
    En las redes sociales, la información circula con demasiada velocidad de un lado a otro y lo que es privado se puede convertir en un secreto a voces.
Contribuye al buen ambiente de la Red:
  • 11) Facilita a los demás el respeto de tu privacidad e intimidad. Comunica a tus contactos, en especial a los nuevos, cómo quieres manejarlas. 
    Deja claro tu criterio para que lo puedan respetar diciéndoles qué cosas no admites como, por ejemplo, que reutilicen fotos que puedan ver en tus álbumes privados, que te etiqueten sin permiso o que expongan datos acerca de ti en páginas a la vista de otros.
  • 12) Recuerda que escribir todo en mayúsculas puede interpretarse como un grito.
    Se trata de un acuerdo, de una norma no escrita que muchas personas utilizan. Tenerla en cuenta no supone esfuerzo y ayuda a entenderse bien en cualquier circunstancia.
  • 13) Usa los recursos a tu alcance (dibujos, símbolos, emoticonos…) para expresarte mejor y evitar malentendidos.
    El estado de ánimo, las diferencias culturales o sociales, las experiencias previas… pueden dificultar la comunicación entre dos personas, más aún si ni están cara a cara. Comprender y utilizar símbolos de apoyo te ayudará a esquivar problemas por malas interpretaciones.
  • 14) Ante algo que te molesta, trata de reaccionar de manera calmada y no violenta.
    Nunca actúes de manera inmediata ni agresiva. A veces las cosas no son como parecen. Puede que simplemente busquen la provocación o el engaño y si se reacciona mal habrán conseguido su objetivo. Puede tratarse también de errores o acciones no intencionadas.
  • 15) Dirígete a los demás con respeto, sobre todo a la vista de terceros. 
    Si alguien comete algún error, imprudencia o te molesta, sé amable al hacérselo ver y, si es posible, hazlo en privado.
  • 16) Lee y respeta las normas de uso de la Red Social.
    No todas las redes sociales (Tuenti, Facebook, Hi5, Bebo, Orkut, Fotolog…) tienen las mismas reglas. Sin embargo, siempre son las reglas de juego de obligado cumplimiento para todos.
Publicado por Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter previamente en www.unblogenred.es
Más información sobre la Netiqueta Joven para Redes Sociales: www.netiquetate.com

martes, 5 de marzo de 2013

No lleves a tu hijo en coche o en moto sin protección.


 






El estudio “Buenos y malos usos de las sillitas infantiles en los accidentes de tráfico”, realizado por Línea Directa en colaboración con el Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA) de la Universidad Politécnica de Madrid es un paso más en esta dirección. Con él, la compañía ha querido sumarse al objetivo “Cero niños sin sistemas de retención infantil”, que la DGT ha establecido como una de las principales prioridades de su Plan Estratégico de Seguridad Vial 2011-2020.

A día de hoy, los accidentes de tráfico siguen siendo la primera causa de muerte en los niños mayores de 4 años. Cada año, alrededor de 40 niños que van como ocupantes del coche fallecen y unos 2.950 resultan heridos cada año en España. De ellos, el 40% no hacía uso de ningún sistema de retención infantil, y ello a pesar de que circular con menores sin utilizar la correspondiente sillita, conlleva la pérdida de 3 puntos en el carné y multas de hasta 260 euros.

El proyecto europeo CHILD calcula, además, que 7 de cada 10 niños que viajan en coches no utilizan correctamente la sillita. Esto implica que, en los primeros ocho meses del año 2011, alrededor de 20 niños han fallecido posiblemente porque no estaban utilizando correctamente el Sistema de Retención Infantil (SRI).

Ya sea por las prisas, por la pereza de poner bien los dispositivos o por aumentar la comodidad del niño, usar mal las sillitas multiplica por 4 el riesgo de muerte infantil en caso de accidente de tráfico. Pero no sólo aumenta el riesgo de que el menor fallezca, sino que 4 de cada 5 casos en los que sobrevive, puede sufrir lesiones y secuelas muy graves. Además, las cargas que soportan la cabeza y el cuello del niño son equivalentes a unos 120 kilos.

Recuerde que la velocidad es un factor clave en el riesgo de lesiones. En caso de accidente contra un objeto fijo y rígido, circular a 30 km/h equivale a caer desde una altura de un primer piso de un edificio (unos 3 metros de altura), mientras que hacerlo a 120 km/h equivale a una caída desde un piso 18º.

Velocidad en un accidente de trafico

¿Alguien se imagina dejar caer a un bebé desde un tercer piso? Entonces… ¿por qué todavía viajan los niños sin silla infantil aunque sólo se circule a 50 km/h?

¡LA VELOCIDAD DE IMPACTO ES LA MISMA!

Miren este enlace de la DGT:    LA SILLA QUE CUIDA

lunes, 21 de enero de 2013

NUEVO PERMISO DE CONDUCCIÓN



 www.la-moncloa.es / www.interior.gob.es / www.dgt.es
Nota de prensa
Entrada en vigor de la Directiva Comunitaria

El lunes 21/01/2013 comienzan los nuevos exámenes para la obtención del permiso de conducción

La mejora de la calidad de los exámenes propiciará una mejor formación de los nuevos conductores. La conducción autónoma y eficiente entre las novedades de la prueba práctica. El examen teórico es individualizado para cada aspirante y las preguntas se obtienen de una base de datos de 15.500 preguntas. La Directiva establece para toda la Unión Europea un modelo único de permiso de conducción. Se armonizan los periodos de vigencia de los permisos de conducción en todos los estados miembros de la UE. Los residentes comunitarios en España con permisos para conducir con plazo de vigencia indefinida tendrán que cumplir los periodos de vigencia establecidos en nuestro país.

Conducción autónoma, mejoras en la calidad de los exámenes teóricos y prácticos, armonización de los periodos de vigencia y nuevo modelo de permiso de conducción único europeo son algunas de las novedades que España ha incluido en su normativa sobre permisos para conducir.
Estas modificaciones normativas se establecen por el propósito de la Dirección General de Tráfico, como uno de sus objetivos  estratégicos, de elevar la calidad en las pruebas para obtener los permisos para conducir como método para que los nuevos conductores tengan una mejor formación.
La nueva normativa tiene base legal en la trasposición de la Directiva Comunitaria 126/2006 sobre el permiso de conducción que entra en vigor el sábado 19 de enero de 2013 para todos los estados miembros de la Unión Europa.
España ya transpuso a su ordenamiento jurídico dicha Directiva a través del Reglamento General de Conductores (RD 818/2009 de 8 de mayo), aunque faltaba por ponerse en vigor el anexo VIII de dicho Reglamento, en el que se incluye la Calidad como elemento nuevo en materia de exámenes.

A continuación se detallan las principales novedades derivadas de la transposición de la Directiva y que todavía no estaban en vigor.

NUEVO PERMISO DE CONDUCCIÓN ÚNICO EUROPEO

Con el objetivo de armonizar los más de 110 modelos diferentes de conducción válidos en los Estados miembros, la Directiva Europea fija en uno de sus anexos las disposiciones relativas al modelo único de permiso de conducción a utilizar en toda la Unión Europea.
El nuevo permiso, muy similar al formato del permiso de conducción español, incluye en el anverso los datos personales y en el reverso las categorías de los permisos que se tienen.
Los permisos de conducción expedidos con anterioridad a la entrada en vigor de la Directiva, seguirán siendo válidos en las mismas condiciones hasta que proceda expedir un nuevo permiso de conducción con ocasión de su prórroga de vigencia o de cualquier otro trámite reglamentario.
Nuevo permiso de conducción único europeo
 Nuevo permiso de conducción único europeo
APOSTANDO POR LA CALIDAD

La Directiva fija las condiciones mínimas en las pruebas para la expedición de los permisos de conducción, para lo que es necesario armonizar las normas relativas a los exámenes que deben realizar los conductores (conocimientos, aptitudes, estructura del examen…)
Los únicos cambios que ha introducido la DGT para la realización del examen teórico es la creación de una nueva base de datos con 15.500 preguntas de todas las categorías, cuya redacción es más sencilla y cuya actualización es diaria, de modo, que los exámenes son individualizados para cada aspirante, con preguntas sobre seguridad vial, normas y señales, conducción eficiente, comportamientos bajo la influencia de alcohol y/o drogas obtenidas de la base de datos creada al efecto.
Además, la Dirección General de Tráfico está informatizando las aulas de los exámenes teóricos, de modo que ya en 24 jefaturas provinciales los exámenes teóricos se realizan a través de pantallas táctiles y en el resto de jefaturas, cuya informatización de aulas se realizará a lo largo de este año, el soporte del examen sigue siendo el papel. Por tanto, dos soportes diferentes aunque las preguntas procedan de la misma base de datos y todos realicen un examen individualizado.
Con el objetivo de que el aspirante se familiarice con el nuevo formato de examen, en la página web de la DGT se pueden consultar algunas de las preguntas que forman parte de la base de datos, (que se cambian periódicamente) con el mismo sistema del examen y que permite conocer el resultado del test realizado de forma inmediata.

CONDUCCIÓN AUTÓNOMA

El examen práctico para obtener el permiso para conducir es el que mayores novedades incorpora. Por un lado, la duración del examen será de 25 minutos para los turismos y motocicletas y de 45 para los permisos profesionales (camiones y autobuses), tiempo necesario según la Directiva Europea para demostrar que el aspirante posee las capacidades y actitudes necesarias para ser titular de un permiso de conducción.
Antes de comenzar el desarrollo de la prueba, el examinador recibirá al aspirante, presentándose. Cuando se identifique, el examinador le solicitará que realice alguna de las comprobaciones previas recogidas en el anexo V del Reglamento General de Conductores; indicaciones tales como señalar donde se encuentra el depósito de líquido de frenos, el del limpiaparabrisas, las luces largas, cortas…
Este tipo de comprobaciones que son obligatorias por Directiva Europea tienen por objetivo que todos los conductores tengan conocimiento de su vehículo y sepan utilizar los distintos dispositivos de los que va provisto, en cualquier momento y situación.
Una vez que el aspirante haya realizado las comprobaciones oportunas y se haya acomodado en el vehículo comenzará la conducción. Durante los primeros diez minutos, el aspirante deberá demostrar el manejo que tiene del vehículo realizando la llamada conducción autónoma que consistirá en dirigirse a un punto señalado por el examinador (por ejemplo el ayuntamiento); siguiendo las indicaciones de dirección que existan en la vía; dirigirse a un lugar conocido por el aspirante, o conducir libremente con alguna pequeña indicación por parte del examinador para evitar mismos recorridos, atascos…. Si el vehículo tuviera dispositivo de navegación (GPS) el aspirante podrá utilizarlo siempre y cuando haya tenido formación en la programación y en el uso del mismo, programándolo con la dirección indicada por el examinador.
Concluidos los primeros diez minutos, el examinador continuará la prueba práctica, dando al aspirante indicaciones claras, concretas y con antelación suficiente para realizar una adecuada conducción.
El objetivo de implantar la conducción autónoma en la prueba práctica es que el futuro conductor tenga una formación adecuada para que cuando obtenga su permiso sepa por dónde va, qué decisiones tomar de acuerdo con las circunstancias del tráfico, siga las indicaciones de dirección e interprete las señales de tráfico, es decir, sepa conducir y no se le forme para superar el examen.
Otra de las novedades que se introduce en la prueba práctica es que finalizados los 25/45 minutos, el examinador valorará de forma global si el aspirante ha realizado una conducción eficiente o económica, formación necesaria tanto para ahorrar combustible, en lo que a la economía doméstica se refiere, como para reducir la contaminación causada por el tráfico.
Concluida la prueba, el examinador en presencia del profesor comunicará al aspirante el resultado del examen y le explicará, brevemente las faltas cometidas con el objetivo de que conozca lo que ha hecho bien o mal y así mejorar su comportamiento en la conducción.

PERIODOS DE VIGENCIA

Con la entrada en vigor de la Directiva Europea, se unifican para todos los países miembros de la Unión Europea los periodos de vigencia de los permisos de conducción expedidos por los diferentes estados, de manera que las categorías AM, A1, A2, A, B, B1 y BE tendrán una validez de 10 años, no obstante la Directiva establece que los Estados miembros podrán optar por expedir dichos permisos con una validez de 15 años.
Los permisos de conducción de las categorías C, CE, C1, C1E, D, DE, D1 y D1E tendrán una validez de 5 años.
Los plazos de vigencia establecidos en la Directiva que entra en vigor ya fueron recogidos en el Reglamento General de conductores en mayo de 2009, por tanto no supone cambio alguno para los conductores españoles.
Para los que si tiene una consecuencia directa la entrada en vigor de la Directiva es para los residentes comunitarios. Por un lado, la norma comunitaria establece que aquellos permisos de los comunitarios europeos con plazo de caducidad se renovarán en el país donde resida el titular del permiso.
Por otro lado, los conductores con permisos de conducir expedidos por países comunitarios sin plazo de vigencia, es decir, los titulares de permisos para conducir con carácter indefinido, deberán renovar su permiso en el país donde residan transcurridos dos años desde la obtención de la residencia en dicho país, es decir, a partir del 19 de enero de 2015 (plazo que se tomará en cuanta en toda Europa) y se tendrán que someter a los plazos establecidos en el país de residencia.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

¡ATENCIÓN JÓVENES!


ALCOHOL Y CONDUCCIÓN CAUSA DE MUERTE MÁS FRECUENTE ENTRE LOS 16 Y 24 AÑOS.

Trastornos relacionados por el comportamiento hacia el alcohol:

• Abuso o consumo perjudicial

• Dependencia del alcohol

Trastornos relacionados con los efectos directos del alcohol sobre el cerebro, también denominados trastornos inducidos:

• Intoxicación por el alcohol

• Abstinencia alcohólica

• Delirio por abstinencia

• Trastorno amnésico, síndrome de Wernicke-Korsakow y demencia

• Trastornos psicóticos, con delirios o alucinaciones

• Trastornos del estado de ánimo

• Trastornos de ansiedad

• Disfunciones sexuales

• Trastornos del sueño

Elaborada por la Comisión Clínica de la DGPNSD.


El consumo de alcohol constituye posiblemente el factor de riesgo más importante de accidente de tráfico y de lesiones asociadas al mismo. La causa de muerte más frecuente entre los 16 y 24 años es el accidente de tráfico con intoxicación alcohólica del conductor y a veces también de los acompañantes
Contribuye a ello varios factores. El alcohol deteriora la capacidad de conducir vehículos de forma directamente proporcional a su concentración en sangre, de forma que el deterioro ocasionado por alcoholemias más elevadas incrementa sensiblemente la susceptibilidad a sufrir un accidente y las lesiones asociadas, además agrava las lesiones derivadas del accidente, incrementando la probabilidad de sufrir daños mortales y de padecer secuelas e incapacidades permanentes.
La probabilidad de fallecimiento es cinco veces mayor entre los conductores y peatones que presentan una alcoholemia superior a 0,5 g/l, de forma que el consumo de alcohol está implicado en el 30-50% de los accidentes mortales, en el 20-40% de los accidentes con víctimas no mortales y en el 10-30% de los accidentes con daños materiales exclusivamente.
La conducción con 0,5 g/l de etanol en sangre supone casi el doble de probabilidad de sufrir un accidente de circulación respecto a la conducción sin ingestión de alcohol, aumentando dicha probabilidad progresivamente a partir de esta concentración; así con 0,8 g/l el riesgo es casi cinco veces mayor que el que presentan los que no han bebido alcohol.
En los jóvenes los efectos del alcohol sobre la conducción son más relevantes si cabe. Las características asociadas a la propia juventud (menos experiencia en conducir, consumos elevados los fines de semana, consumo concomitante de otras sustancias, conducta desinhibida, etc.) hacen que este grupo de edad sea particularmente vulnerable. Se estima que el riesgo relativo de sufrir un accidente mortal con alcoholemias de 0,8 g/l es máximo entre la población de 16-17 años (165 veces) y entre la de 18-19 años (70 veces).

Alteraciones de la capacidad de conducción y del rendimiento psicomotor
Concentración de alcohol en sangre g/l Signos y síntomas clínicos

<0,3 g/l

• No se demuestra alteración o es muy leve

0,3-0,5 g/l • Borrachera leve

• Afectación leve del rendimiento psicomotor

• Reducción percepción luces

• Distorsión percepción distancias

• Disminución campo visual (efecto túnel)

0,5-1 g /l • Borrachera moderada

• Deterioro moderado del rendimiento psicomotor

• Alteración coordinación manual

• Deterioro percepción luz roja

• Aumento del tiempo de reacción

• Impulsividad y agresividad al volante

1-2 g/l • Borrachera intensa

• Deterioro grave del rendimiento psicomotor

• Conducción temeraria por poca apreciación del riesgo

• Reducción de la agudeza visual

• Reducción de la visión periférica y de recuperación al deslumbramiento

• Visión borrosa

• Falta de coordinación de movimientos

2-3 g/l • Borrachera completa

• Deterioro muy grave del rendimiento psicomotor

• Visión muy borrosa

• Incoordinación grave

3-5 g/l • Coma

• Imposibilidad de conducir

> 5 g/l

 • Muerte

Elaborada por la Comisión Clínica de la DGPNSD.


Límites legales de alcoholemia en relación a la conducción de vehículos. Las tasas de alcoholemia actualmente en vigor por encima de las cuales no se permite la circulación dependiendo del tipo de vehículo son las siguientes:
  • Como norma general se establece en 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre (o 0,25 mg de alcohol por litro de aire espirado) para personas que conducen vehículos y bicicletas.
  • Para los vehículos destinados a transporte de mercancías de más de 3.500 kg, para los vehículos destinados al transporte de viajeros, servicio público, transporte de menores y escolar, de mercancías peligrosas o de servicios de urgencia o transportes especiales, los conductores no podrán superar la tasa de alcohol en sangre de 0,3 gramos por litro de sangre (o 0,15 mg por litro de alcohol en aire espirado).
  • Los conductores de cualquier vehículo, durante los dos años siguientes a la obtención del permiso o licencia que les habilita para conducir, no podrán superar la tasa de alcohol en sangre de 0,3 gramos por litro de sangre (o 0,15 mg por litro de alcohol en aire espirado).

¿Qué cantidad de alcohol representan estas tasas?

En un hombre de aproximadamente 70 Kg de peso:
Hombre de 70 kg.
0.3 gr./l. en sangre. 0.15mg/l. en aire.
0.5 gr./l. en sangre.
0.25mg/l en aire.
Cerveza
1 lata (33 cl)
2 latas
Vino
1.5 vasos (45 cl)
2.5 vasos
Whisky
1 vaso (45 cl)
2 vasos
En una mujer de aproximadamente 60 Kg de peso:
Mujer de 60 kg.
0.3 gr./l. en sangre. 0.15mg/l. en aire
0.5 gr./l. en sangre.
0.25mg/l en aire.
Cerveza
0.5 a 1 lata (33cl)
2 latas
Vino
1 vaso (45 cl)
2.5 vasos
Whisky
0.5 a 1 vaso (45cl)
2 vasos

Nuestro consejo es que no bebas absolutamente nada de alcohol si vas a conducir un vehículo.


¿QUÉ ALTERNATIVAS TENGO?
A la hora de planificar cualquier acontecimiento en el que se presuma que se va a consumir alcohol, puedes optar por las siguientes opciones:

Concertar previamente el medio de transporte.
  • Si es en grupo, actualmente algunos locales facilitan autobuses para desplazamientos.
  • Si es individual o pareja, contactar con un taxi.

Asignar un conductor que no consuma alcohol. 
  • Conductor 0.0
  • Alternar coche y conductor 0.0

No seas pasajero de un vehículo cuyo conductor esté intoxicado.
  • Te justificará falsos síntomas de su control sobre el vehículo.
  • Te pondrás en situación de jugarte la vida.


Baja de vehículos

Baja de vehículos