SALUDA

Este blog, es una iniciativa de la Policía Local de Membrilla , nace con la idea de mejorar la calidad del servicio que prestamos a los ciudadanos de nuestra localidad , pretendemos , a través de este medio plasmar información práctica y de interés general.

jueves, 12 de junio de 2014

CASI 4 MILLONES DE AUTOMOVILISTAS RECONOCEN QUE UTILIZAN EL MÓVIL COMO SMARTPHONE DURANTE LA CONDUCCIÓN




Los smartphone se convierten en compañeros de viaje peligrosos durante la conducción.

·                 El perfil de usuario de smartphone en la conducción es un joven menor de 34 años, que viaja solo/a, de camino al trabajo por la mañana, usuario de Whatsapp, cuando se encuentra parado/a en un semáforo en rojo.
·                 Más de medio millón de conductores admiten haber estado a punto de sufrir un percance por utilizar el teléfono como smartphone al volante.
·                 BP, CASTROL y RACE han presentado la campaña #StopChatear para sensibilizar sobre la peligrosidad del uso del smartphone al volante.
Casi 4 millones de automovilistas utilizan el móvil como smartphone durante la conducción, según datos del estudio #StopChatear, presentado hoy por BP, CASTROL y RACE. De acuerdo con esta investigación –realizada en toda España a una muestra de 1.100 conductores- el 50% de estos usos corresponde a aplicaciones para chatear, tipo WhatsApp. La conducción distraída o desatenta supone, según cifras de la DGT, la causa de más del 50% de los accidentes con víctimas.
Más de 13 millones de conductores (60% de los encuestados) reconocen haber utilizado el móvil durante la conducción. Entre éstos, 2,7 millones admiten llamar o recibir llamadas sin utilizar la función de "manos libres".
El estudio ha detectado además que 3,9 millones de automovilistas utilizan las funciones de smartphone (revisar el correo, navegar por Internet, aplicaciones y juegos, chatear) mientras conducen. El 22 % de los encuestados admite utilizarlo "a veces", pero hasta un 7% (260.000 conductores) reconocen usarlo "Muchas veces" o "Siempre" cuando están al volante.
"En total casi 7 millones de españoles están poniendo su vida en riesgo por utilizar el smartphone al volante o llamar sin función de "manos libres". Unos segundos de distracción al conducir son suficientes para cambiar nuestra vida y la de otros conductores y viajeros", ha declarado Teresa Corral, directora de Seguridad Vial de BP, quien ha presentado seis recomendaciones básicas para evitar las tentaciones de usar el smartphone conduciendo.
De todos los datos recopilados en el informe, podemos concluir que el perfil de usuariodel smartphone durante la conducción es el de un conductor o conductora joven, menor de 34 años, que viaja solo/a en el vehículo, de camino al trabajo, en horario de mañana, y que utiliza el Whatsapp mientras se encuentra parado/a en un semáforo en rojo.
A menos edad, más uso de smartphone
La edad del conductor es un factor clave que determina uso principal que se da al teléfono durante la conducción. Mientras que el 35% de los más jóvenes (18-34 años) utiliza el teléfono como smartphone mientras conduce, este uso es casi nulo para mayores de 65 años, quienes demuestran además la actitud más responsable (el 67% no emplea el teléfono absolutamente para nada durante la conducción).
El chat, rey del uso del smartphone al volante
Las aplicaciones de chateo como el WhatsApp son las más empleadas al volante. Uno de cada dos conductores que utiliza el smartphone está chateando. El segundo uso más popular son las aplicaciones de ayuda a la conducción (más del 26%), seguido de los mensajes de texto (7,5%), la navegación por webs (5,6%), hacer fotos/videos (casi 3,5%) y uso de redes sociales (casi 2%).
Semáforos en rojo, conductores solos y desplazamientos al trabajo
Los semáforos en rojo (36%) y los atascos o retenciones (30%) demuestran ser los momentos en que respondemos más a la tentación de consultar o utilizar el smartphone. El dato más preocupante es que incluso el 18% de los conductores (705.000) que emplean el smartphone al volante reconocen hacerlo mientras están en marcha.
Otro de los factores que propician el uso del smartphone es conducir solo. El 87% de los conductores que lo utilizan viajan en solitario.
El smartphone se emplea al volante fundamentalmente en ciudad (3 de cada 4 casos) y principalmente en el trayecto para ir o venir del trabajo (41%).
Una conducta reconocida como peligrosa
Más de 20.000 conductores (0,53% de los encuestados) han tenido ya un percance al volante por usar su smartphone y casi 560.000 (15%) han estado a punto de sufrirlo. Además, los conductores son conscientes de la peligrosidad de esta conducta, puesto que 9 de cada 10 califican de bastante o muy peligrosa la utilización del smartphone en la conducción. La sanción por utilizar el móvil o cualquier otro tipo de dispositivo sin manos libres es de 200 euros y 3 puntos.
El mayor estudio observacional confirma los datos
BP, CASTROL y RACE han realizado también para apoyar esta investigación el estudio observacional sobre conducción más amplio de Europa, con más de 37.000 observaciones en semáforos de avenidas o calles principales de 16 ciudades españolas.
De acuerdo con esta investigación, el 3,5 % de los conductores observados estaban interactuando en ese momento con el teléfono móvil, ya sea en parados o en marcha. El tramo horario en el que se observó mayor uso es el de 8 a 11 de la mañana, con un 4,2% de los casos.
El estudio observacional ha confirmado que el nivel de uso del móvil al volante se eleva durante las pausas en rojo de los semáforos (al 5,5% de los observados). Sorprende que incluso cuando el semáforo está en verde y el vehículo en movimiento, el 2,3% de los observados continuaban usando el smartphone.
De los conductores que han sido "pillados" usando el móvil, un 40% estaba hablando sin manos libres, mientras que el 60% estaba leyendo, escribiendo o interactuando con el móvil.
Tenerife y Sevilla, con el 8,4% de los conductores observados; y Barcelona (5,1%) son las ciudades en las que más se ha "sorprendido" a los conductores utilizando el móvil, mientras que Logroño (0,9%), Madrid (1,9%) o Toledo (2,1%) están entre las menos "infractoras".
Son los conductores de Logroño, Cáceres, Toledo, Sevilla, Oviedo, Murcia y Tenerife quienes hablan significativamente más por teléfono, y sin embargo los de Zaragoza, Vitoria, Pamplona, Madrid, Valladolid, Barcelona y Mallorca, realizan un mayor uso como smartphone.
#StopChatear, campaña contra el uso del móvil al volante
BP, CASTROL y RACE, bajo el paraguas de la campaña "STOP distracciones" para concienciar sobre la seguridad en la conducción, han querido centrar este año su labor de concienciación en el uso del teléfono móvil como smartphone al volante. Por ello han presentado la campaña #StopChatear, avalada por la DGT, que recoge distintas acciones que se desarrollarán principalmente en redes sociales, y a las que se puede acceder en la dirección www.stopchatear.com
#StopChatear ha contado con una fase de investigación, en la que se han realizado la encuesta y el estudio observacional mencionados, y en su fase de sensibilización incluirá un video formativo, así como diversos concursos y juegos que se activarán a través de las redes sociales de Castrol y RACE.
CASI 4 MILLONES DE AUTOMOVILISTAS RECONOCEN QUE UTILIZAN EL MÓVIL COMO SMARTPHONE DURANTE LA CONDUCCIÓN

RECOMENDACIONES #STOPCHATEAR
·                 Crear un "modo coche" en nuestro teléfono: configura el móvil o utiliza una app que silencie los avisos y mensajes, y si es posible conteste con un mensaje "Estoy conduciendo, te llamo luego". El WhatsApp en estatus "conduciendo". Si no, lo más sencillo es silenciarlo y ponerlo en un lugar donde no lo veamos mientras conducimos.
·                 Dos no chatean si uno no quiere: evita chatear con gente que sabemos que está conduciendo.
·                 Los semáforos no duran tanto: Evita consultar o contestar los mensajes durante el tiempo de espera en los semáforos, solo te provocará estrés y nuevas distracciones.
·                 Salir de casa "actualizado": El coche no es el sitio para conocer las últimas noticias o novedades de nuestros contactos. Mejor antes o después, pero nunca durante.
·                 Disfruta de la conducción: Según los datos del estudio, el 86% utilizan el Smartphone cuando están solos en el coche. No tengas miedo a la soledad del coche y disfruta de tu música o programa de radio favorito.
·                 La seguridad lo primero: Tus amigos y familia pueden esperar a que termines de conducir para conocer tu opinión. ¡No hay nada tan urgente como proteger la vida!"
Más información:
RACE - Departamento de Comunicación
BP - CASTROL - Comunicación y Relaciones Institucionales


sábado, 17 de mayo de 2014

V JORNADAS DE EDUCACIÓN VIAL 2014

Este año las V Jornadas de Educación Vial impartidas en los Centros Educativos de Primaria han estado marcadas por la fatalidad de un accidente de circulación en la vecina localidad de Valdepeñas, donde una niña de siete años fue atropellada, vaya por delante nuestro más sentido pésame a la familia. 

El objetivo nuestro es contribuir en la reducción de la siniestralidad, programada para  esta década 2010/2020, por Europa y con la participación española, hacía un futuro sostenible para conseguir un resultado en 2020 cero víctimas mortales en accidentes de tráfico.

Las clases teóricas y prácticas impartidas, están orientadas hacía este objetivo “2020 cero víctimas” en la que los alumnos muestran gran interés, pero no solo es cuestión de una clase, necesitamos que en la circulación habitual en nuestra localidad se lleven a cabo los conocimientos aprendidos a la práctica real y para eso, un apoyo fundamental sería el de los mayores (padres, tutores, abuelos…), que solo con su conducta de respeto a las normas, los menores aprenden mucho más que en la clase.

Para concienciar aún más sobre la importancia de la educación vial y del respeto a las normas de circulación, debemos decir que no solo son las muertes las que hay que lamentar, sino también las lesiones que se derivan de los accidentes, algunas con secuelas de por vida, y no menos importante es también el daño psicológico, las de quienes son víctimas directas y de quienes lo sufren de cerca.

Destacamos una cifra escalofriante que pasa desapercibida para la mayoría, aún siendo portada de informativos a casi diario, solo en España el año pasado fallecieron 1.128 personas en accidente de tráfico en vías interurbanas. ¿Qué hacemos?

No pretendemos ser catastrofistas, solo conseguir el objetivo “2020 cero víctimas”, y nuestra comunidad debe de estar preparada, ser consciente y participar en este proyecto.

Este año para la clausura de la V Jornadas de Educación Vial, hemos contado con la presencia de la Directora Provincial de Tráfico  y la Coordinadora de Educación Vial, desde aquí queremos transmitirles nuestro mayor agradecimiento.

Os dejamos algunas fotos de lo distendidas de las clases que gratamente hemos compartido con los alumnos, a todos ellos y a los profesores gracias por vuestro acogimiento en éstas “V Jornadas de Educación Vial”. También a los AMPAs, que orientaremos a una mayor cooperación en años sucesivos.














sábado, 22 de marzo de 2014

El Congreso de los Diputados aprueba la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial



 La Ley esta en vigor desde el 09/05/2014 de su publicación en el BOE.

 Esta Ley establece que se podrá inmovilizar un vehículo si no se dispone del dispositivo de retención infantil.

Los ciclistas menores de 16 años deben utilizar siempre el casco de protección, independientemente de la vía por la que circulen.

Se prohíben los detectores de radar, no así, los dispositivos que exclusivamente informan de la ubicación de los radares.

Se eleva a 1.000 euros la sanción por conducir con presencia de drogas en el organismo y de alcohol cuando se duplique la tasa permitida o en caso de reincidencia.

Se recoge la posibilidad de restringir el acceso o la circulación por las vías a determinados vehículos por motivos medioambientales.

En los accidentes de tráfico ocasionados por atropello de especies cinegéticas, con carácter general, la responsabilidad será del conductor del vehículo.

El Congreso de los Diputados ha aprobado  el 20 de marzo de 2014, la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y seguridad Vial.

Con esta aprobación,  finaliza la tramitación parlamentaria  para posteriormente  ser publicada  en el Boletín Oficial del Estado. Una vez publicada, la Ley entrará en vigor en un mes, a contar desde el día siguiente a su publicación oficial.
El objetivo de la norma aprobada es reducir la siniestralidad vial y mejorar la seguridad de los distintos usuarios de la vía, adaptando o modificando otros aspectos que no sólo den respuesta a las necesidades de los conductores, sino también a los cambios que se producen en los vehículos y las vías, factores todos ellos determinantes en la producción de los accidentes.

PRINCIPALES NOVEDADES

1. Restricciones a vehículos por motivos medioambientales.

Uno de los aspectos más novedosos de la Ley es que recoge expresamente la posibilidad de restringir el acceso o la circulación por las vías a determinados vehículos por motivos medioambientales, tal y como se recoge en el Plan AIRE donde se prevé la creación de un marco normativo estatal para la implantación de zonas de bajas emisiones. Esta medida recogida de forma general en la Ley, necesita de un desarrollo reglamentario posterior, que involucra a varias administraciones públicas, ya que las competencias de circulación de las vías urbanas corresponde a los municipios y la de las vías interurbanas y travesías a la Dirección General de Tráfico, al Servei Catalá de Transit  y a la Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco.


2. Sistemas de retención y protección

Respecto a los sistemas de seguridad de los ocupantes de los vehículos (cinturones de seguridad, casco y demás elementos de protección) y debido a que la legislación europea va incrementando progresivamente los niveles de exigencia, tanto en el uso como en la instalación de los mismos, la Ley lo que hace es recoger de forma generalizada la obligación que tienen todos los conductores y ocupantes de los vehículos de hacer uso de dichos elementos de protección. Por razones de seguridad vial, el nuevo texto permite que se pueda prohibir la ocupación de los asientos delanteros o traseros del vehículo a los menores en función de su edad o talla, así como la posibilidad que tienen los agentes de inmovilizar el vehículo si no se dispone del dispositivo de retención infantil adecuado.
De esta forma, la Ley anticipa los cambios que se realizarán en el Reglamento General de Circulación, que será la norma donde se regulen expresamente las condiciones, excepciones y usos de estos dispositivos de seguridad y donde se vayan transponiendo las Directivas Europeas.

3. Bicicletas

El nuevo texto hace referencia a la obligatoriedad del uso del casco para ciclistas y ocupantes de bicicletas en vías interurbanas, tal y como ya estaba establecido e introduce como novedad que los menores de 16 años siempre deben ir protegidos con el casco, independientemente de la vía por la que circulen. Además, se les permite circular por debajo del límite de velocidad establecido y se refuerzan las medidas de seguridad de los ciclistas cuando son adelantados por otros vehículos:
-  El vehículo que adelante a un ciclista puede ocupar parte o la totalidad del carril contiguo o contrario.
- Debe guardar una separación lateral mínima de 1,5 metros.
- En los adelantamientos no se puede poner en peligro ni entorpecer la marcha de los ciclistas que circulen en sentido contrario.

4. Detectores de radar
  

Pese a que ya estaba recogido de forma muy ambigua en la Ley, el nuevo texto  prohíbe expresamente el uso de los detectores de radar  o cinemómetro,  aquellos aparatos que interfieren con el sistema radar, no así los que exclusivamente informan de la ubicación de los mimos. El motivo de dicha prohibición es que el objetivo principal de dichos detectores es eludir la vigilancia del tráfico y el cumplimiento de los límites de velocidad, hechos todos ellos incompatibles con las políticas de seguridad vial.
El quebrantamiento de esta prohibición está tipificado como infracción grave lo que supone una sanción de 200 euros y la detracción de 3 puntos.

5. Alcohol y drogas

Uno de los aspectos que se modifica de forma sustancial en la Ley es el relativo a las drogas en la conducción, recogiendo por primera vez el principio de tolerancia cero en materia de drogas.
Hasta ahora existía una confusión entre el objeto de la regulación penal y el de la administrativa en lo relativo a las drogas, que ahora en el nuevo texto se precisa.
La Ley prohíbe conducir con presencia de drogas en el organismo del conductor,  quedando excluidas las sustancias que se utilicen bajo prescripción facultativa y con una finalidad terapéutica. Esta infracción administrativa se castigará con una sanción de 1.000 euros y detracción de 6 puntos.
En cambio, si se conduce bajo la influencia de drogas, la vía ya no es administrativa sino la penal, tal como ya está recogido en el artículo 379.2 del Código Penal.
El nuevo texto también recoge de forma explícita que la prueba salival, mediante los dispositivos autorizados, es el medio preferente para detectar in situ la presencia de drogas en el organismo para su posterior análisis.
La Ley también establece la obligación de someterse a las pruebas de detección de alcohol y drogas, no sólo a los conductores de un vehículo, sino a los demás usuarios de la vía cuando se hallen implicados en un accidente de tráfico o hayan cometido una infracción.
La multa por conducir con tasas de alcohol superiores a las establecidas seguirá siendo de 500 euros y detracción de 4 o 6 puntos, excepto para aquellos conductores que ya hubieran sido sancionados en el año inmediatamente anterior por el mismo motivo; así como  para aquellos conductores que circulen con una tasa que supere el doble de la permitida. Para estas excepciones, la sanción será de 1.000 euros.

6. Velocidad

Se mejora la redacción del precepto sobre velocidad y se remite al Reglamento General de Circulación la concreción de los límites máximos y mínimos para los conductores, vehículos y vías. Por tanto, en dicha Ley no se recoge ningún cambio sobre velocidad. Estableciendo en su artículo 19 que “ las velocidades máximas y mínimas autorizadas para la circulación de vehículos serán las fijadas de acuerdo con las condiciones que reglamentariamente se determinen…”

OTROS CAMBIOS

Además de las novedades anteriormente comentadas, la Ley también recoge otras modificaciones:

• En accidentes de tráfico ocasionados por atropello de especies cinegéticas,  con carácter general, la responsabilidad  será del conductor del vehículo. Ahora bien, cuando el atropello del animal sea consecuencia directa de una acción de caza, el responsable será el propietario del terreno, y si es por la falta de reparación del vallado o de la señalización, el responsable será el titular de esa vía donde se ha producido el atropello.

• Se transpone a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva Europea para intercambio transfronterizo de información sobre infractores de tráfico cuando sean de velocidad, alcohol, drogas, móvil, cinturón o cascos con un vehículo que circule  en un Estado de la  Unión Europea pero con matricula de otro país distinto.

• Se introduce una nueva causa para no tener que notificar  la denuncia en el acto: siempre y cuando el agente denunciante se encuentre realizando labores de vigilancia y control de tráfico y carezca de medios para proceder a la persecución del vehículo infractor.

• Se obliga a matricular definitivamente en España los vehículos que se destinen a ser utilizados en territorio nacional por residentes o por titulares de establecimientos o empresas.

• Las grúas que acudan a realizar un servicio de auxilio en carretera tienen prioridad de paso, aunque no son vehículos prioritarios.


• Se prorroga hasta el 25 de mayo de 2016 el plazo para la incorporación de los ayuntamientos al TESTRA y al DEV, así como se aclara que los plazos de alegaciones de las denuncias y de pago de sanciones con descuento es de 20 días naturales.

Baja de vehículos

Baja de vehículos