SALUDA

Este blog, es una iniciativa de la Policía Local de Membrilla , nace con la idea de mejorar la calidad del servicio que prestamos a los ciudadanos de nuestra localidad , pretendemos , a través de este medio plasmar información práctica y de interés general.

jueves, 30 de octubre de 2014

Grooming: qué es, qué riesgos tiene y cómo pueden prevenirlo los padres

 Ciclo: "Cómo tener un Internet mejor"

Fundación ANAR | Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo

Fundación ANAR
Esta ONG se dedica desde 1970 a la promoción y defensa de los derechos de los niños y adolescentes en situación de riesgo y desamparo. ANAR trabaja con el Teléfono ANAR de Ayuda a Niños y Adolescentes para ofrecerles de forma gratuita ayuda psicológica, social y jurídica; el Teléfono ANAR del Adulto y la Familia, dirigido a adultos que necesitan orientación sobre menores; y el e-mail ANAR. Y gestiona el 116 000, número de la UE para casos de niños desaparecidos. Miembro fundador de la Child Helpline International, ANAR también está presente en Latinoamérica. twitter  web

 
El grooming es un fenómeno de engaño en el que un adulto se pone en contacto a través de la red con un menor de edad (normalmente una chica) haciéndose pasar normalmente por un adolescente con el objetivo de abusar sexualmente de él o ella.
A través de la red es fácil inventar un personaje y hacer pensar a un/a adolescente que está comunicándose con alguien de su edad y con unas características determinadas.
Habitualmente contactan con ellas haciéndose pasar por otro adolescente del sexo opuesto. Previamente han estudiado el perfil de la victima en las redes sociales con lo que les resulta muy fácil entablar una relación. Para ello pueden crear un perfil falso con fotografías y gustos atractivos para las menores. Tras un tiempo ganándose su confianza logran que la víctima le admita como amigo en sus redes sociales. Más tarde tratan de seducirlas intentando obtener alguna imagen íntima o información comprometida. Una vez obtenida el agresor amenaza con mostrar a su grupo de iguales esa imagen o información si no lleva a cabo el comportamiento sexual que él desea… así comienza en muchos casos la extorsión. Este proceso encierra a la victima en un círculo vicioso de difícil salida.
En estos casos, el adulto establece contacto con el menor y lo hace de manera deliberada y sostenida en el tiempo. Lo hace a través de medios telemáticos (móvil, ordenador, tablet, etc…) con la intención de establecer una relación y un control emocional sobre el menor para así preparar el terreno y abusar sexualmente de él/ella. Una vez más, este tipo de riesgos tienen lugar por el exceso de confianza que los adolescentes tienen en el manejo de las nuevas tecnologías y la escasa percepción de riesgos.
CARACTERÍSTICAS DEL GROOMING:
 
  1. SIEMPRE hay una VOLUNTARIEDAD inicial de ENGAÑO de un adulto hacia un menor.
  2. La INTENCIÓN del ADULTO que contacta con el menor es de obtener una relación y un control emocional para obtener de él/ella satisfacción sexual.
  3. Este tipo de acoso se da mayoritariamente con las CHICAS.
  4. Siempre se utilizan DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS para llevarlo a cabo y es posible por la escasa percepción de riesgos en su utilización que tienen los adolescentes.
  5. Normalmente el agresor no parece tener prisa y se gana la confianza de su victima en el tiempo.
  6. La relación entre el acosador y el acosado termina en CHANTAJE, cuando el acosador consigue, normalmente a través del acercamiento y engaño, obtener un elemento de fuerza con el que obligar a la víctima a hacer aquello que le solicite. Lo más habitual es que ese elemento sea alguna imagen íntima y/o comprometida de la víctima y el chantaje consista en amenazar a ésta con hacerla pública en el caso de que no haga lo que le pide. Estas peticiones suelen consistir en el envío de imágenes a través de la Webcam o, incluso, un encuentro personal con el riesgo que ello supone.
RIESGOS DEL GROOMING:
 
  1. ABUSO SEXUAL: El fin último del agresor es la satisfacción sexual con su victima, que es menor de edad. El abuso sexual puede ocasionar secuelas traumáticas muy graves a la victima.
  2. PÉRDIDA DE PRIVACIDAD: Ver la imágenes compartidas con esta persona difundidas por la Red sin el consentimiento propio.
  3. SENTIMIENTO DE ENGAÑO: Al acceder a las peticiones de un desconocido, podemos encontrarnos con que no somos dueños de lo que estamos compartiendo.
  4. CHANTAJE: Pueden verse sometidos a chantaje por la persona que les está extorsionando para conseguir sus propios fines.
  5. PORNOGRAFÍA: Verse inmersos en el mundo de la pornografía infantil sin tener conocimiento de ello y de las implicaciones legales y psicológicas que conlleva.
  6. PÉRDIDA DE AUTOESTIMA: Pueden llegar a sentirse humillados y utilizados y pensar que no han sido capaces de detectar la utilización a la que han sido sometidos.
 ¿CÓMO PUEDEN PREVENIR LOS PADRES EL GROOMING?:

  1. SI TU HIJO/A ES ADOLESCENTE EXPLICARLE ABIERTAMENTE este fenómeno, las implicaciones legales y afectivas que conlleva y las consecuencias de caer en este tipo de manipulaciones y engaños. Utiliza para ello algún ejemplo.
  2. Habla con tu hijo/a de SEXUALIDAD como un fenómeno normal que todos los seres humanos tenemos a partir de la adolescencia, evita hacer de este tema un tabú familiar. De este modo favorecerás que hable contigo cuando tenga algún problema.
  3. RESPETAR LA PROPIA SEXUALIDAD y alimentar el concepto de INTIMIDAD ligado a la valía de la propia persona. “Nadie tiene ningún derecho a obligarte a hacer nada que no quieras hacer”.
  4. SEÑALARLES la importancia de NO CREERSE que manejan todo sobre las Nuevas Tecnologías. Aunque nuestros/as hijos/as sean unos “expertos” en el uso de estos dispositivos, su edad les hace vulnerables ante las malas intenciones de desconocidos.
  5. Deben ser conscientes de que NO deben proporcionar nunca a nadie, a través de Internet, imágenes o información íntima o comprometedora, por mucha confianza que tengan con el posible receptor.
  6. Es muy importante que NO PASEN TIEMPO AISLADOS EN UNA HABITACIÓN UTILIZANDO EL ORDENADOR. Es bueno que este dispositivo esté en un lugar de la casa donde tenga fácil acceso al resto de la familia y que los padres podáis ver en qué está empleado vuestro/a hijo/a.
  7. Es importante que el ordenador de vuestros/as hijos/as no tenga Web Cam o bien, que ésta se tape con una pegatina. Es una forma de proteger la intimidad de vuestros/as hijos/as.
  8. No se debe ceder nunca al chantaje y se debe pedir ayuda. Contar con el apoyo de una persona adulta del entorno de confianza es importante en esta situación. Por eso es importante CULTIVAR UNA RELACIÓN CERCANA con los/as hijos/as para que se sientan en la libertad de acudir a sus padres ante cualquier problema en que se vean inmersos.
  9. Ante cualquier duda o preocupación, los niños/as y adolescentes pueden llamar al Teléfono ANAR de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (900 20 20 10), que es gratuito, confidencial y funciona 24 horas, todos los días de la semana. Además, está atendido exclusivamente por Psicólogos especialistas en infancia que trabajan en equipo con abogados y trabajadores sociales.
  10. También los padres pueden ponerse en contacto con nosotros llamando al Teléfono ANAR del  Adulto y la Familia (600 50 51 52), que posee las mismas características.
  11. Es importante presentar una denuncia ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Ellos cuentan con unidades específicas para luchar contra este tipo de delitos. Es importante NO borrar o eliminar las conversaciones, mensajes e imágenes, e incluso, hacer capturas de pantalla, que sirva como elementos probatorios de los hechos ocurridos, con independencia de que el acoso haya o no remitido.

miércoles, 29 de octubre de 2014

NOCIONES BÁSICAS DE CIRCULACIÓN EN GLORIETAS

Cuatro infografías explican la circulación en las glorietas

Las glorietas sirven para aportar fluidez y seguridad. Sin embargo, en ocasiones, provocan lo contrario porque muchos conductores desconocen las reglas fundamentales de circulación dentro de ellas. Por este motivo, la DGT ha elaborado una serie de infografías que muestran de una manera muy explicativa cómo se debe circular en las rotondas.
Ponle Freno  |  Madrid  | Actualizado el 23/10/2014 a las 09:01 horas
La Dirección General de Tráfico ha publicado en sus redes sociales unos gráficos sobre la circulación en las glorietas, una información muy demandada por los conductores. Tanto es así, que desde el 11 de octubre que la DGT lanzó en su página de Facebook las imágenes, alguna ya tiene más de 13.000 ‘me gustas’ y 42.000 compartidos.

En Ponle Freno, conscientes del interés que suscita la circulación en las rotondaspara los conductores, volvemos a compartir con vosotros unas nociones básicas para circular correctamente por ellas.

Porque para entrar con buen pie en una glorieta hay que tener en cuenta algunas nociones básicas:

Antes de entrar...
Ceder el paso a quienes ya circulan dentro de ella y escoger el carril más adecuado según la salida que vayas a tomar.

Una vez dentro
Tiene prioridad el vehículo que está ocupando un carril respecto al que va a acceder a él.

Para salir…
Antes de abandonar una glorieta es imprescindible situarse con la suficiente antelación en el carril exterior. Tanto es así que, si fuera necesario, el conductor deberá dar una nueva vuelta hasta que pueda colocarse en el carril externo.
1. En general, qué hacemos bien y qué hacemos mal en una glorieta



2. Cómo circular en las glorietas partidas sin señalizar: En esta ocasión predomina la norma de la prioridad: siempre tiene prioridad el de la derecha.

3. Los grupos de ciclistas en una rotonda:  El grupo debe considerarse como uno. Por lo que si nos encontramos con ellos ya dentro de la glorieta, todos tienen preioridad.

4. Un camión en una rotonda: el conductor del camión debe respetar la prioridad de los vehículos en el otro carril que ocupará y deberá indicar la maniobra.




Además de estas infografías,  la DGT ha respondido a las preguntas que alguna vez nos han surgido como conductores. Destacamos algunas.

¿Quién tiene la prioridad?
Al igual que sucede en una intersección normal rige el principio de prioridad para el de la derecha. En concreto, en una glorieta además los vehículos que se encuentran circulando dentro de la glorieta siempre tienen prioridad respecto a los que van a acceder.

¿Por qué carril debo circular?
Hay que elegir el que mejor se ajuste a su destino. Si por ejemplo va a tomar la última salida de la rotonda lo más recomendable es elegir el carril que se sitúa más a la izquierda, ya que de esta forma no estorba ni es estorbado por el resto de vehículos que necesitan coger salidas previas.

¿Cuándo pongo los intermitentes?
Hay que poner el intermitente sólo para indicar los cambios de carril y anunciar que vamos a salir por la siguiente salida. No es necesario ponerlo cuando circulamos por el interior de la glorieta, porque se sobreentiende que el único movimiento posible es hacia la derecha y entonces, como hemos dicho más arriba, lo señalizaríamos.  Lo más importante de todo es saber en qué momento debemos señalizar que salimos de la rotonda. Hay que poner el intermitente con la suficiente antelación pero no tanta como para llevar a la confusión al resto de conductores. Por lo que deberíamos ponerlo inmediatamente después de pasar la salida anterior a la nuestra.

¿Podemos salir directamente desde un carril interior?
No se puede. A no ser que haya una señalización vial que lo indique. Si el carril de la derecha estuviera colapsado, deberíamos dar una vuelta más para colocarnos al final de la fila de coches.
Si después de toda esta información os encontráis con algún conductor que todavía no sabe circular por las rotondas es porque no ha laído esto, así que os invitamos a compartir esta página para que fluya la buena circulación.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Cámaras de vídeo en vehículos. ¿Legal?

Instalación de cámaras de videovigilancia en vehículos y su legalidad

Supongo que a día de hoy, muchos de vosotros (sino todos) habéis visto alguna recopilación de accidentes de tráfico grabados mediante lo que en inglés se conoce como “Dashcam” y en castellano se traduce malamente como cámara de tablero de instrumentos”. Se trata de unsistema de videovigilancia compuesto por una cámara de vídeo portátil y una unidad de almacenamiento que se adhieren al parabrisas desde el interior del vehículo y tienen comofinalidad la de registrar todo lo que pasa alrededor de vehículo mientras este está en marcha.
Este tipo de dispositivos ha ganado muchos adeptos en países como Rusia en los que se emplean como medio de prueba adicional ante los Tribunales en caso de fraude de seguros, culpa de terceros o corrupción administrativa.
dashcamCuriosamente, estos dispositivos han capado todo tipo de imágenes: desde caídas de meteoritos hastaaccidentes de avión, pasando lógicamente por accidentes de tráfico o derivados.
Afortunadamente, en nuestro país (por el momento) el tema de fraude y corrupción policial no es algo que deba importar a los conductores en exceso, sin embargo, ¿A quién no le han hecho una buena “pirula”?, ¿Quién no se ha sentido acosado por otro conductor al no guardar este la debida distancia de seguridad?, ¿Quién no ha presenciado una infracción tan grotesca que debería de acabar en los Tribunales?.
En la actualidad, muchos conductores (sobre todo motoristas) circulan con una dashcam “por si las moscas” o simplemente para grabar una ruta y tener un recuerdo. Sea por tu seguridad o como mero recuerdo, debes de tener en cuenta lo que te vamos a contar a continuación.
El incremento que últimamente están experimentando las instalaciones de sistemas de cámaras y videocámaras con fines de vigilancia ha generado numerosas dudas en lo relativo al tratamiento de las imágenes que ello implica. La obsesión por la protección de los datos de carácter personal que últimamente está tan de moda, pone trabas a muchas de las actividades que cotidianamente realizamos.
En ejercicio de la competencia que le atribuye el artículo 37.1.c) de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personalla Agencia Española de Protección de Datos dio a luz la Instrucción 1/2006. Mediante la misma la AEPD busca adecuar los tratamientos de imágenes con fines de vigilancia a los principios de dicha Ley Orgánica ygarantizar de esta manera los derechos de las personas cuyas imágenes son tratadas por medio de procedimientos como la toma de imágenes médiate dashcam o action cams.
Perdona, ¿has dicho protección de datos?. Pero si sólo es un vídeo…. . Sí, un vídeo que puede costarte miles de euros
Como en el vídeo se enfoca la vía pública y por la misma transitan personas y vehículos, deberás de tener en cuenta que la imagen personal se considera dato de carácter personal.

¿Qué considera la AEPD como dato de carácter personal?

Cualquier información numérica, alfabética, gráfica, fotográfica, acústica o de cualquier otro tipo, concerniente a personas físicas identificadas o identificables”.

¿Y si no salen personas?

Si logras evitar que no salgan personas (aparte de que eres un fuera de serie), deberás de tener en cuenta que  “se considerará identificable toda persona cuya identidad pueda determinarse,directa o indirectamente, en particular mediante un número de identificación o uno o varios elementos específicos, característicos de su identidad física, fisiológica, psíquica, económica, cultural o social”. Por lo que llegamos a la conclusión de que una matrícula, también es un dato de carácter personal
La ley establece que pese a que el aparato de videovigilancia esté montado en un espacio privado, queda terminantemente prohibido captar imágenes de espacios públicos.
Como resultaría imposible obtener el consentimiento de todas las personas que aparezcan en el vídeo así como de todos los propietarios de los coches que circulen o estén estacionados y aparezcan en el film y además deberíamos de tener un fichero específico, anunciarlo en nuestro vehículo y notificar a las personas de que están siendo videovigiladas, damos este punto por zanjado y determinamos que a día de hoy, resulta imposible y queda terminantemente prohibida la toma de imágenes mediante  un dispositivo de vigilancia en nuestro automóvil.
Si alguno de vosotros está puesto en la materia podréis alegar que el artículo 2.2 a) de la LOPD establece que si estos vídeos son para fines particulares y/o domésticos, esta acción se puede llevar a cabo, aunque recomiendo que formuléis una pregunta a la AEPD, donde muy amablemente os indicarán que ESTÁ TERMINANTEMENTE PROHIBIDO.
La respuesta de la operadora fue: Está terminantemente prohibido siempre y cuando el dispositivo de videovigilancia, grabación o captación de imágenes grabe algo que no sea su vehículo o el interior del mismo.

¿Nos beneficiaría que cambiase la ley y fuese menos proteccionista con los datos de carácter personal en este caso?

Efectivamente, la conclusión que podemos sacar de esto es que nos encontramos ante un sistema que debería de ser (desde mi humilde opinión) obligatorio.
Gracias a este sistema de videovigilancia se podría multiplicar el control en las carreteras, esclarecer causas de accidentes con mayor celeridad o reducir el coste de los seguros analizando la conducción de cada individuo, entre otras…

martes, 23 de septiembre de 2014

Consejos para un uso seguro de la banca electrónica

La banca electrónica nos ofrece facilidades para gestionar nuestras cuentas bancarias desde cualquier sitio y en cualquier momento. Hoy te damos unos sencillos consejos para poder aprovechar esta herramienta tan útil de manera segura.
Todos nosotros estamos más que acostumbrados a la banca tradicional y a su funcionamiento, conocemos dónde está ubicada la oficina más cercana a nuestra casa, los procedimientos que utiliza, muchos incluso conocemos a los empleados que trabajan allí… Esta cercanía es uno de los motivos que proporciona seguridad y confianza a la hora de depositar nuestro dinero en un banco tradicional.
Sin embargo, a la hora de gestionar nuestro dinero en la banca electrónica, todavía hay personas que tienen dudas sobre su seguridad. El hecho de realizar todas las operaciones de forma online y utilizando las nuevas tecnologías son los motivos que hacen que algunos usuarios no se hayan decidido a lanzarse a utilizarla.
Desde aquí, queremos proporcionaros unas pistas muy facilitas para ayudaros a entrar de manera segura en el mundo de la banca online. Para cada una de las acciones que realizamos habitualmente en la banca tradicional, existe otra acción equivalente en la banca electrónica, sólo debemos acostumbrarnos a llevarla a cabo de una manera segura. Sabiendo cómo utilizar estos medios con seguridad, podremos aprovechar todas las ventajas que nos ofrece con tranquilidad y confianza. Si estáis interesados en sacarle partido, la infografía que os presentamos hoy os interesa.

Infografía que explica cómo realizar un uso seguro de la banca electrónica.

domingo, 14 de septiembre de 2014


Logo redes sociales
¿Sospechas que alguien está accediendo a tu perfil en una red social? Conoce qué pasos debes dar para averiguarlo.
Hay algunas evidencias que te pueden hacer pensar que alguien está accediendo a tu cuenta de una red social:
Evidencias robo cuenta
Si te sientes identificado con las evidencias indicadas en la anterior tabla, debes seguir los siguientes consejos para zanjar el problema lo antes posible y evitar situaciones desagradables (robo de información personal, suplantación de identidad, ciberacoso, etc.):
Lo primero que debes hacer si tienes la sospecha de que alguien está accediendo a tu perfil sin tu permiso es cambiar la contraseña de acceso. Por supuesto, asegúrate de que la contraseña es robusta, que cumple con unos requisitos mínimos de seguridad. ¡Ah! Y no te olvides de cambiar la contraseña de acceso de todos aquellos servicios en los que estuvieras utilizando la misma clave (¡práctica que totalmente desaconsejamos!). Lo mismo que han accedido a tu red social, podrían entrar en tu correo electrónico, blog, banca online, etc.
No está de más, que te asegures de que tu ordenador no está comprometido, es decir, que no está infectado por ningún tipo de virus capaz de robar tus contraseñas ya que de darse esta situación, de nada serviría cambiar tus contraseñas de acceso a la red social, el ciberdelincuente las capturaría una y otra vez. Puedes hacer uso de alguna herramienta antivirus para descartar una posible infección.
Es una buena práctica activar la verificación en dos pasos, también conocida como doble autenticación o doble factor, mecanismos que incorporan algunas redes sociales para que en caso de que consigan tus credenciales no puedan acceder a tu perfil, ya que necesitan un código pin que sólo  tú conoces.
Algunas redes sociales, también incorporan una opción que te permite ver las últimas veces que has accedido a tu cuenta: hora, fecha,  ubicación geográfica e incluso el tipo de dispositivo que utilizaste para acceder. Te recomendamos que la actives si está disponible, ya que si detectas que alguien se conecta a tu cuenta desde una ubicación extraña (otro país o ciudad) o a horas en las que tú nunca accedes será un indicio de que alguien podría estar accediendo a tu cuenta. Un ejemplo de red social que tiene esta funcionalidad implementada es Facebook y lo llama sesiones activas.
Ahora bien, si la historia se ha complicado y no puedes acceder a tu cuenta (han cambiado la contraseña de acceso, la dirección de correo electrónico asociada a la cuenta, la pregunta de seguridad, el número de teléfono asociado, etc.) tendrás que contactar con la red social e indicarles que has sufrido un robo de tu cuenta:
Finalmente, si la pérdida de control de tu cuenta deriva en situaciones de ciberacososuplantación de identidad o cualquier otra cosa que te haga sentir mal o te provoque problemas personales o profesionales, por supuesto, no dudes en denunciarlo ante la propia red social.
Y si lo consideras necesario por la gravedad de los hechos, también puedes denunciarlo ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE).

miércoles, 10 de septiembre de 2014

9 normas básicas para publicar fotos de niños en redes sociales

de Eladio -50 Comentarios
Todos tenemos niños pequeños en nuestras vidas. Hijos, sobrino, primos chicos… Y casi todos tenemos un smartphone y acceso a redes sociales. Muchas veces colgamos fotos en Facebook, Twitter o Instagram de niños pequeños sin pensar.

9 RECOMENDACIONES FOTOS NIÑOS REDES SOCIALESSi es así puedes estar cometiendo un grave error. En internet no sólo están tus amigos y familiares. También hay gente mala. Muy mala. Y que vean las fotos de tus hijos o sobrinos puede ser muy peligroso si no tomas ciertas precauciones básicas muy importantes para proteger su privacidad y seguridad. Si tienes unos hijos guapísimos o unos sobrinos espectaculares puedes seguir publicando sus fotos en Facebook. Pero antes asegúrate de que cumples los siguientes 9 consejos para colgar fotos de niños en redes sociales sin peligro.
o  En la foto no debe aparecer nunca ninguna pista sobre los lugares que frecuenta, como su escuela o un parque.
o    Nunca fotografiarlos junto a tu coche, y mucho menos que salga la matrícula del vehículo.
o    No añadas datos a la foto que puedan identificar al menor. Por ejemplo, no pongas su nombre o apellidos al nombre del archivo de la foto.
o    Nunca, nunca, nunca publiques información sobre los horarios del niño y lasactividades que realiza habitualmente.
o    Cuando publiques una foto de niños no incluyas información que haga pensar queestán solos. Prohibido decir “los echo mucho de menos cuando trabajo”
o    No publicar fotos que incluyan uniformes del colegio o camisetas identificativas de sus equipos. Evita credenciales que permitan a un extraño localizarles.
o    Si haces la foto con un móvil o tableta con GPS asegúrate de que la función de localización está desactivada o que esos datos se han borrado. Si lo está se podría rastrear dónde se hizo la foto y encontrar al niño.
o    Comparte esta información con tus amigos y familiares y que entiendan la gravedad de publicar fotos de niños en internet. Pídeles que no publiquen fotos de tus hijos sin tu consentimiento.
o    Recuerda que tras publicar una foto de tu hijo en Twitter o Facebook, incluso aunque la compartas sólo con tus amigos, debes dar por hecho que desde ese instante es completamente pública. Y hagas lo que hagas es posible que jamás seas capaz de eliminar esa foto de internet.
Y además de su propia seguridad, las fotos que publicamos son de menores, aún inconscientes del impacto que pueden tener en sus vidas. Imagina que cuando te haces adulto tienes toda tu vida fotografiada y publicada en internet sin que hayas podido tomar una decisión responsable y madura sobre si te parecía bien o no. ¿A que no te gustaría? Tú debes ser el responsable. No publiques fotos que te parecería mal que fueran públicas de ser tuyas.
En definitiva, toma las medidas necesarias para que todas las fotos sean 100% anónimas y no haya manera de rastrearlas, ni de identificar al menor. Piensa lo que una persona malvada (es triste pero las hay…) podría hacer si averigua el nombre de tu hijo, su colegio y cuáles son sus aficiones. Un niño pequeño es fácilmente manipulable y con muy pocos datos se le puede engañar para que acompañe a un extraño.
Así que, por favor, recuerda estos consejos antes de publicar una foto de niños. Ycomparte esta información con amigos y familiares (arriba tienes botones para hacerlo) para que todos tomemos conciencia de cómo hacer bien las cosas. Niños en redes sociales sí. Pero con cabeza.
Síguenos en Facebook para no perderte más artículos como éstos. También pueden interesarte estas 10 reglas para no perder a tus niños en el parque y otros lugares concurridos.
Vía: Moisés Braulio | Imagen original: ikhangrafix

Baja de vehículos

Baja de vehículos