SALUDA

Este blog, es una iniciativa de la Policía Local de Membrilla , nace con la idea de mejorar la calidad del servicio que prestamos a los ciudadanos de nuestra localidad , pretendemos , a través de este medio plasmar información práctica y de interés general.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Violencia de género: conoce sus características, los riesgos y su prevención



En este nuevo post, la Fundación ANAR nos da una serie de puntos clave sobre la violencia de género, una lacra social que, aún hoy, continúa presente en la sociedad de forma alarmante. De hecho, solo en Europa se ven afectadas un tercio de las mujeres, y el 20% de las jóvenes de entre 18 y 29 años han sido víctimas de acoso cibernético.




La Violencia de Género es un problema que afecta a la sociedad actual. No está limitado a una esfera concreta de la sociedad ni está relacionado con el estatus social o económico. Se da entre adultos y también entre adolescentes. En este último caso, los adolescentes han encontrado en las nuevas tecnologías una vía para ejercer la violencia de género contra sus parejas o ex parejas, el ciberacoso es la forma más habitual de ejercer la violencia de género entre la juventud.
 CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO:
  1. De acuerdo con nuestra legislación, es violencia de género, aquella ejercida de hombre hacia mujer con la que mantiene o ha mantenido una relación sentimental, con o sin convivencia.
  2. La violencia no se inicia normalmente con agresiones físicas sino con comportamientos de control, dominio y abuso, sin que, en muchas ocasiones, la adolescente tenga conciencia de estar sufriendo esa violencia.
  3. QUIEN EJERCE la Violencia de Género, trata de CONTROLAR A SU PAREJA en todos los ámbitos de su vida. El agresor necesita saber qué está haciendo en cada momento, dónde y con quien. Si no puede controlarlo, puede llegar a mostrarse frustrados y, como consecuencia, tener reacciones violentas hacia su pareja o ex pareja.
  4. Las redes sociales y la mensajería instantánea se convierten en un elemento de control ya que los adolescentes vuelcan mucha información personal (fotografías, conversaciones, etc.), además de convertirse en un espacio de amenazas y acoso. lo cual facilita que el agresor pueda estar vinculado a su víctima. Es muy común que a través de las distintas aplicaciones de los móviles de última generación trate de saber los movimientos de su pareja o ex pareja, si está “en línea” o si ha recibido los últimos mensajes que le ha enviado aunque no le haya contestado.
  5. El agresor tratará de conseguir el AISLAMIENTO de su víctima con su entorno, tratando de conseguir sus claves de acceso a las redes sociales y mensajería instantánea, para conocer los contactos que tiene y tratar de anular sus relaciones sociales con argumentos como que “no le convienen”, de tal forma que su vida quede reducido sólo a él.
  6. Dentro del ciclo de la violencia de género es habitual que el agresor muestre su ARREPENTIMIENTO después del episodio violento. Tratará de volver a recuperar su confianza y, en ocasiones, culpará a su víctima de haber provocado su reacción. Pedirá perdón y asegurará que no volverá a ocurrir. Pero NO ES CIERTO.
  7. En la violencia de género, el agresor tratará de justificarse o hacer ver a su pareja o ex pareja que TODO LO HACE POR AMOR A ELLA.
  8. Es posible también que el agresor coaccione a su pareja o ex pareja para que haga lo que él quiera bajo la amenaza de difundir cualquier fotografía o vídeo que pudiera tener de ella o de ambos de carácter íntimos o de contenido sexual.
  9. En las relaciones de pareja en las que se da este tipo de violencia, se observa en ocasiones un fuerte vínculo de apego o DEPENDENCIA que es dañina, insana y peligrosa entre las dos personas. Ninguno de los dos miembros de la pareja es feliz en la relación. Ella, aunque se sienta “anulada” o no consiga sentir bienestar, no es capaz de poner límites al comportamiento controlador de su pareja, porque no tiene suficientes herramientas ni madurez emocional, o porque no tiene modelos BUEN TRATO en su entorno que le ayude a salir de esta situación.
 
RIESGOS:
  1. Las adolescentes que sufren este tipo de violencia pueden padecer ANSIEDAD CONSTANTE, SENTIMIENTOS DE INDEFENSIÓN y sensación de no ser dueñas de sus vidas. Este tipo de relaciones pueden provocar GRAVES SECUELAS PSICOLÓGICAS si no se recibe el tratamiento psicológico adecuado. Una relación en la que existe violencia de género, genera en ella BAJA AUTOESTIMA. El aislamiento es una de las mayores secuelas en una adolescente víctima de violencia de género.
  1. Muchas menores adolescentes NO identifican las conductas de abuso psicológico como violencia de género: el control de la forma de vestir, de sus amistades, amenazas etc. Restan importancia a lo que les ocurre, les cuesta ver el peligro y su deterioro y se resisten a reconocer lo que les está pasando. Cuando no es identificado se tolera y, finalmente, se acaba normalizando.
  1. Los adolescentes consideran que la violencia es inevitable en una relación de pareja. Incluso pueden llegar a identificar una conducta de ciberacoso como amor, preocupación o interés en lugar de considerarlo como un intento de control y dominio y no consideran, por ello, la necesidad de pedir ayuda a sus familiares o a profesionales.
  1. Existe, también, entre estas menores adolescentes, una escasa percepción del riesgo para realizar determinadas conductas a través del móvil o de Internet, como el envío de imágenes íntimas o, incluso, de contenido sexual. En el momento de hacerlo, no se paran a pensar en las consecuencias que esto podía conllevar, lo ven como un acto de intimidad entre ella y su pareja y confía demasiado en la discreción de ésta última y en el amor que le profesa.
  1. Es un riesgo que la menor adolescente haya padecido una experiencia previa de maltrato, porque en este caso pensará que merece ser maltratada.
 
¿CÓMO PUEDEN PREVENIR LOS PADRES LA VIOLENCIA DE GÉNERO?
  1. EXPLICA CLARAMENTE A TU HIJA EN QUÉ CONSISTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO y cómo detectarla a tiempo en una relación de pareja. Es importante que sepa que el acoso de su pareja puede aparecer a través del móvil o las Redes Sociales.
  2. Pídele que piense siempre muy bien las fotografías o vídeos que envía o sube a redes sociales. Cuando salen de su móvil u ordenador pierde el control de las mismas.
  3. Trata de inculcar en tus hijas la idea de nunca deben hacer nada para lo que consideren que no están preparadas ni deben permitir que le obliguen a ello.
  4. Sus amistades las elige ella y no debe permitir que su pareja maneje sus perfiles a través de las Redes Sociales o se ponga en contacto con sus amigos/as sin el consentimiento de ella.
  5. ES MUY IMPORTANTE APRENDER A RESPETARSE para que los demás también lo hagan. Si tu hija se respeta a sí misma, es más difícil que permita una relación en la que haya violencia de género.
  6. Es importante que vuestras hijas sepan que CON 14 AÑOS YA SE TIENE RESPONSABILIDAD PENAL y ante cualquier acto constitutivo de un posible delito o falta, hay que responder ante la Justicia. Por tanto, si el agresor tiene esta edad o más, se le puede denunciar y tendrá consecuencias legales. Además se activará de inmediato las medidas policiales y judiciales de protección que sean necesarias para proteger a vuestras hijas.
  7. EXISTEN RECURSOS ESPECÍFICOS para ayudar a las adolescentes que padecen o han sido víctimas de violencia de género.
  8. Ante cualquier duda o preocupación, vuestras hijas puedes llamar al Teléfono ANAR de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (900 20 20 10), que es gratuito, confidencial y está atendido por un equipo de profesionales (psicólogos, trabajadores sociales y abogados).
  9. Los padres que queráis recibir información u orientación respecto violencia de género en adolescentes, podéis llamar al Teléfono ANAR del Adulto y la Familia (600 50 51 52), con las mismas características.

Decálogo para uso responsable de Twitter.


jueves, 30 de octubre de 2014

Grooming: qué es, qué riesgos tiene y cómo pueden prevenirlo los padres

 Ciclo: "Cómo tener un Internet mejor"

Fundación ANAR | Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo

Fundación ANAR
Esta ONG se dedica desde 1970 a la promoción y defensa de los derechos de los niños y adolescentes en situación de riesgo y desamparo. ANAR trabaja con el Teléfono ANAR de Ayuda a Niños y Adolescentes para ofrecerles de forma gratuita ayuda psicológica, social y jurídica; el Teléfono ANAR del Adulto y la Familia, dirigido a adultos que necesitan orientación sobre menores; y el e-mail ANAR. Y gestiona el 116 000, número de la UE para casos de niños desaparecidos. Miembro fundador de la Child Helpline International, ANAR también está presente en Latinoamérica. twitter  web

 
El grooming es un fenómeno de engaño en el que un adulto se pone en contacto a través de la red con un menor de edad (normalmente una chica) haciéndose pasar normalmente por un adolescente con el objetivo de abusar sexualmente de él o ella.
A través de la red es fácil inventar un personaje y hacer pensar a un/a adolescente que está comunicándose con alguien de su edad y con unas características determinadas.
Habitualmente contactan con ellas haciéndose pasar por otro adolescente del sexo opuesto. Previamente han estudiado el perfil de la victima en las redes sociales con lo que les resulta muy fácil entablar una relación. Para ello pueden crear un perfil falso con fotografías y gustos atractivos para las menores. Tras un tiempo ganándose su confianza logran que la víctima le admita como amigo en sus redes sociales. Más tarde tratan de seducirlas intentando obtener alguna imagen íntima o información comprometida. Una vez obtenida el agresor amenaza con mostrar a su grupo de iguales esa imagen o información si no lleva a cabo el comportamiento sexual que él desea… así comienza en muchos casos la extorsión. Este proceso encierra a la victima en un círculo vicioso de difícil salida.
En estos casos, el adulto establece contacto con el menor y lo hace de manera deliberada y sostenida en el tiempo. Lo hace a través de medios telemáticos (móvil, ordenador, tablet, etc…) con la intención de establecer una relación y un control emocional sobre el menor para así preparar el terreno y abusar sexualmente de él/ella. Una vez más, este tipo de riesgos tienen lugar por el exceso de confianza que los adolescentes tienen en el manejo de las nuevas tecnologías y la escasa percepción de riesgos.
CARACTERÍSTICAS DEL GROOMING:
 
  1. SIEMPRE hay una VOLUNTARIEDAD inicial de ENGAÑO de un adulto hacia un menor.
  2. La INTENCIÓN del ADULTO que contacta con el menor es de obtener una relación y un control emocional para obtener de él/ella satisfacción sexual.
  3. Este tipo de acoso se da mayoritariamente con las CHICAS.
  4. Siempre se utilizan DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS para llevarlo a cabo y es posible por la escasa percepción de riesgos en su utilización que tienen los adolescentes.
  5. Normalmente el agresor no parece tener prisa y se gana la confianza de su victima en el tiempo.
  6. La relación entre el acosador y el acosado termina en CHANTAJE, cuando el acosador consigue, normalmente a través del acercamiento y engaño, obtener un elemento de fuerza con el que obligar a la víctima a hacer aquello que le solicite. Lo más habitual es que ese elemento sea alguna imagen íntima y/o comprometida de la víctima y el chantaje consista en amenazar a ésta con hacerla pública en el caso de que no haga lo que le pide. Estas peticiones suelen consistir en el envío de imágenes a través de la Webcam o, incluso, un encuentro personal con el riesgo que ello supone.
RIESGOS DEL GROOMING:
 
  1. ABUSO SEXUAL: El fin último del agresor es la satisfacción sexual con su victima, que es menor de edad. El abuso sexual puede ocasionar secuelas traumáticas muy graves a la victima.
  2. PÉRDIDA DE PRIVACIDAD: Ver la imágenes compartidas con esta persona difundidas por la Red sin el consentimiento propio.
  3. SENTIMIENTO DE ENGAÑO: Al acceder a las peticiones de un desconocido, podemos encontrarnos con que no somos dueños de lo que estamos compartiendo.
  4. CHANTAJE: Pueden verse sometidos a chantaje por la persona que les está extorsionando para conseguir sus propios fines.
  5. PORNOGRAFÍA: Verse inmersos en el mundo de la pornografía infantil sin tener conocimiento de ello y de las implicaciones legales y psicológicas que conlleva.
  6. PÉRDIDA DE AUTOESTIMA: Pueden llegar a sentirse humillados y utilizados y pensar que no han sido capaces de detectar la utilización a la que han sido sometidos.
 ¿CÓMO PUEDEN PREVENIR LOS PADRES EL GROOMING?:

  1. SI TU HIJO/A ES ADOLESCENTE EXPLICARLE ABIERTAMENTE este fenómeno, las implicaciones legales y afectivas que conlleva y las consecuencias de caer en este tipo de manipulaciones y engaños. Utiliza para ello algún ejemplo.
  2. Habla con tu hijo/a de SEXUALIDAD como un fenómeno normal que todos los seres humanos tenemos a partir de la adolescencia, evita hacer de este tema un tabú familiar. De este modo favorecerás que hable contigo cuando tenga algún problema.
  3. RESPETAR LA PROPIA SEXUALIDAD y alimentar el concepto de INTIMIDAD ligado a la valía de la propia persona. “Nadie tiene ningún derecho a obligarte a hacer nada que no quieras hacer”.
  4. SEÑALARLES la importancia de NO CREERSE que manejan todo sobre las Nuevas Tecnologías. Aunque nuestros/as hijos/as sean unos “expertos” en el uso de estos dispositivos, su edad les hace vulnerables ante las malas intenciones de desconocidos.
  5. Deben ser conscientes de que NO deben proporcionar nunca a nadie, a través de Internet, imágenes o información íntima o comprometedora, por mucha confianza que tengan con el posible receptor.
  6. Es muy importante que NO PASEN TIEMPO AISLADOS EN UNA HABITACIÓN UTILIZANDO EL ORDENADOR. Es bueno que este dispositivo esté en un lugar de la casa donde tenga fácil acceso al resto de la familia y que los padres podáis ver en qué está empleado vuestro/a hijo/a.
  7. Es importante que el ordenador de vuestros/as hijos/as no tenga Web Cam o bien, que ésta se tape con una pegatina. Es una forma de proteger la intimidad de vuestros/as hijos/as.
  8. No se debe ceder nunca al chantaje y se debe pedir ayuda. Contar con el apoyo de una persona adulta del entorno de confianza es importante en esta situación. Por eso es importante CULTIVAR UNA RELACIÓN CERCANA con los/as hijos/as para que se sientan en la libertad de acudir a sus padres ante cualquier problema en que se vean inmersos.
  9. Ante cualquier duda o preocupación, los niños/as y adolescentes pueden llamar al Teléfono ANAR de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (900 20 20 10), que es gratuito, confidencial y funciona 24 horas, todos los días de la semana. Además, está atendido exclusivamente por Psicólogos especialistas en infancia que trabajan en equipo con abogados y trabajadores sociales.
  10. También los padres pueden ponerse en contacto con nosotros llamando al Teléfono ANAR del  Adulto y la Familia (600 50 51 52), que posee las mismas características.
  11. Es importante presentar una denuncia ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Ellos cuentan con unidades específicas para luchar contra este tipo de delitos. Es importante NO borrar o eliminar las conversaciones, mensajes e imágenes, e incluso, hacer capturas de pantalla, que sirva como elementos probatorios de los hechos ocurridos, con independencia de que el acoso haya o no remitido.

miércoles, 29 de octubre de 2014

NOCIONES BÁSICAS DE CIRCULACIÓN EN GLORIETAS

Cuatro infografías explican la circulación en las glorietas

Las glorietas sirven para aportar fluidez y seguridad. Sin embargo, en ocasiones, provocan lo contrario porque muchos conductores desconocen las reglas fundamentales de circulación dentro de ellas. Por este motivo, la DGT ha elaborado una serie de infografías que muestran de una manera muy explicativa cómo se debe circular en las rotondas.
Ponle Freno  |  Madrid  | Actualizado el 23/10/2014 a las 09:01 horas
La Dirección General de Tráfico ha publicado en sus redes sociales unos gráficos sobre la circulación en las glorietas, una información muy demandada por los conductores. Tanto es así, que desde el 11 de octubre que la DGT lanzó en su página de Facebook las imágenes, alguna ya tiene más de 13.000 ‘me gustas’ y 42.000 compartidos.

En Ponle Freno, conscientes del interés que suscita la circulación en las rotondaspara los conductores, volvemos a compartir con vosotros unas nociones básicas para circular correctamente por ellas.

Porque para entrar con buen pie en una glorieta hay que tener en cuenta algunas nociones básicas:

Antes de entrar...
Ceder el paso a quienes ya circulan dentro de ella y escoger el carril más adecuado según la salida que vayas a tomar.

Una vez dentro
Tiene prioridad el vehículo que está ocupando un carril respecto al que va a acceder a él.

Para salir…
Antes de abandonar una glorieta es imprescindible situarse con la suficiente antelación en el carril exterior. Tanto es así que, si fuera necesario, el conductor deberá dar una nueva vuelta hasta que pueda colocarse en el carril externo.
1. En general, qué hacemos bien y qué hacemos mal en una glorieta



2. Cómo circular en las glorietas partidas sin señalizar: En esta ocasión predomina la norma de la prioridad: siempre tiene prioridad el de la derecha.

3. Los grupos de ciclistas en una rotonda:  El grupo debe considerarse como uno. Por lo que si nos encontramos con ellos ya dentro de la glorieta, todos tienen preioridad.

4. Un camión en una rotonda: el conductor del camión debe respetar la prioridad de los vehículos en el otro carril que ocupará y deberá indicar la maniobra.




Además de estas infografías,  la DGT ha respondido a las preguntas que alguna vez nos han surgido como conductores. Destacamos algunas.

¿Quién tiene la prioridad?
Al igual que sucede en una intersección normal rige el principio de prioridad para el de la derecha. En concreto, en una glorieta además los vehículos que se encuentran circulando dentro de la glorieta siempre tienen prioridad respecto a los que van a acceder.

¿Por qué carril debo circular?
Hay que elegir el que mejor se ajuste a su destino. Si por ejemplo va a tomar la última salida de la rotonda lo más recomendable es elegir el carril que se sitúa más a la izquierda, ya que de esta forma no estorba ni es estorbado por el resto de vehículos que necesitan coger salidas previas.

¿Cuándo pongo los intermitentes?
Hay que poner el intermitente sólo para indicar los cambios de carril y anunciar que vamos a salir por la siguiente salida. No es necesario ponerlo cuando circulamos por el interior de la glorieta, porque se sobreentiende que el único movimiento posible es hacia la derecha y entonces, como hemos dicho más arriba, lo señalizaríamos.  Lo más importante de todo es saber en qué momento debemos señalizar que salimos de la rotonda. Hay que poner el intermitente con la suficiente antelación pero no tanta como para llevar a la confusión al resto de conductores. Por lo que deberíamos ponerlo inmediatamente después de pasar la salida anterior a la nuestra.

¿Podemos salir directamente desde un carril interior?
No se puede. A no ser que haya una señalización vial que lo indique. Si el carril de la derecha estuviera colapsado, deberíamos dar una vuelta más para colocarnos al final de la fila de coches.
Si después de toda esta información os encontráis con algún conductor que todavía no sabe circular por las rotondas es porque no ha laído esto, así que os invitamos a compartir esta página para que fluya la buena circulación.

Baja de vehículos

Baja de vehículos