SALUDA

Este blog, es una iniciativa de la Policía Local de Membrilla , nace con la idea de mejorar la calidad del servicio que prestamos a los ciudadanos de nuestra localidad , pretendemos , a través de este medio plasmar información práctica y de interés general.

domingo, 13 de octubre de 2013

QUIERO UN PERRO DE RAZA ROTTWEILER. ¿QUE TENGO QUE HACER?

Si deseas obtener un perro calificado como potencialmente peligroso, debes de tener en cuenta la siguiente información con arreglo a la Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el Régimen Jurídico de la Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos.


Definición

1. Con carácter genérico, se consideran animales potencialmente peligrosos todos los que, perteneciendo a la fauna salvaje, siendo utilizados como animales domésticos, o de compañía, con independencia de su agresividad, pertenecen a especies o razas que tengan capacidad de causar la muerte o lesiones a las personas o a otros animales y daños a las cosas.

2. También tendrán la calificación de potencialmente peligrosos, los animales domésticos o de compañía que reglamentariamente se determinen, en particular, los pertenecientes a la especie canina, incluidos dentro de una tipología racial, que por su carácter agresivo, tamaño o potencia de mandíbula tengan capacidad de causar la muerte o lesiones a las personas o a otros animales y daños a las cosas.


Los perros afectados por la presente disposición tienen todas o la mayoría de las características siguientes:

a) Fuerte musculatura, aspecto poderoso, robusto, configuración atlética, agilidad, vigor y resistencia.

b) Marcado carácter y gran valor.

c) Pelo corto.

d) Perímetro torácico comprendido entre 60 y 80 centímetros, altura a la cruz entre 50 y 70 centímetros y peso superior a 20 kg.

e) Cabeza voluminosa, cuboide, robusta, con cráneo ancho y grande y mejillas musculosas y abombadas. Mandíbulas grandes y fuertes, boca robusta, ancha y profunda.

f) Cuello ancho, musculoso y corto.

g) Pecho macizo, ancho, grande, profundo, costillas arqueadas y lomo musculado y corto.

h) Extremidades anteriores paralelas, rectas y robustas y extremidades posteriores muy musculosas, con patas relativamente largas formando un ángulo moderado.


 Licencia

1. La tenencia de cualesquiera animales clasificados como potencialmente peligrosos al amparo de esta Ley requerirá la previa obtención de una licencia administrativa, que será otorgada por el Ayuntamiento del municipio de residencia del solicitante, o, con previa constancia en este Ayuntamiento, por el Ayuntamiento en el que se realiza la actividad de comercio o adiestramiento, una vez verificado el cumplimiento de, al menos, los siguientes requisitos:

 

  •       DNI o escritura de poder de representación suficiente, si actúa en nombre de otra persona.
  •       CERTIFICADO DE PENALES.
  •       DECLARACIÓN DEL RESPONSABLE DE NO HABER SIDO SANCIONADO POR INFRACCIONES GRAVES O MUY GRAVES,  con alguna de las sanciones accesorias de las previstas en el apartado 3 del art. 13 de la Ley 50/1999, así como no estar privado por resolución judicial del derecho a la tenencia de animales potencialmente peligrosos.
  •       CERTIFICADO de la capacidad física y aptitud psicológica para la tenencia de animales potencialmente peligrosos.
  •       JUSTIFICANTE  de haber formalizado un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros que puedan ser causados por sus animales, por la cuantía mínima de 120.000 euros y estar al corriente del pago.
  •       Y si fuera para cría de animales, certificado de núcleo zoológico.
  •    Si ya está en posesión de un animal, deberá aportar la ficha o documento de identificación reglamentaria, la cartilla sanitaria actualizada, certificado veterinario de esterilización, en su caso, y declaración responsable de los antecedentes de agresiones o violencia con personas y otros animales en que haya incurrido, indicando el lugar de residencia habitual del animal y medidas de seguridad adoptadas.


Puedes obtener más información en el Ayuntamiento en horario de mañana de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas.



sábado, 12 de octubre de 2013

¿CÓMO MEJORAMOS EL BOTELLÓN?


         Navegando por la red hemos encontrado este artículo en referencia al fenómeno botellón.

        Os proponemos una reflexión al respecto. En el sentido de qué podemos hacer en Membrilla por mejorar el ocio de los jóvenes en fin de semana sin depender del alcohol.

       Las sugerencias que propongáis las podéis canalizar a través de cualquier Institución local o Asociación a la que pertenezcáis o simpaticéis mejor, tanto cultural, religiosa o deportiva. En este fenómeno estamos todos implicados para conseguir un ocio saludable.

"El botellón de fin de semana"
        La cultura mediterránea, incluida la española, está muy relacionada con las bebidas alcohólicas. Su consumo está tan arraigado que no hay fiesta, celebración, recepción, trato, tradición, incluso nuestra dieta, que no dé cabida "al beber o al brindar ".

        El alcohol es una sustancia institucionalizada. Es nuestra droga legalizada. Estamos entre los primeros productores pero también entre los mayores consumidores.

        Hoy admitimos el alcohol como una droga. Una droga de tal poder que introducida en un pueblo que la desconoce lo desintegra (ejemplos de pueblos indios de América del Norte y del Sur). La mayor toxicomanía que existe en España es el Alcoholismo, una plaga social que se ha incorporado a nuestra forma de vivir sin crear un total rechazo.

        Siéndonos tan familiar el alcohol, no puede hacernos mirar hacia otro lado cuando esconde multitud de problemas físicos y psíquicos en las personas que lo consumen; es el centro de un inmenso entramado económico y publicitario; a su tratamiento se destina una buena parte de nuestro presupuesto sanitario; se esconde tras un buen número de accidentes, ya sean laborales o de tráfico, y episodios de violencia y orden público; y es, en fin, una de las grandes causas de mortandad en nuestro país.

        Atrás está quedando la imagen del alcohólico en su soledad y desesperanza. El fenómeno del alcoholismo está cambiando de faz. Ahora se manifiesta en grandes grupos de personas cada vez más jóvenes, reunidos en las calles y plazas de nuestros pueblos y ciudades, ingiriendo, mayor cantidad y de mayor graduación, bebidas alcohólicas.

       
       La alarma ha sonado. Cientos, miles de jóvenes se acercan al alcohol de forma convulsiva, desproporcionada, sin razones aparentes. Medidas de tipo prohibitivo y policial ya se han tomado. No son suficientes. Plantear alternativas que llenen el peculiar comportamiento de las jóvenes generaciones no es fácil.


        La prevención, la formación y la educación sobre el fenómeno deben llegar a toda la sociedad, especialmente a las familias. Posiblemente la unión de las tres sea la mejor solución que podamos encontrar.


          Algunos datos significativos:

1.    España es el séptimo país consumidor mundial por habitante y año. El segundo de Europa.
2.    El consumo de alcohol en la mujer se va equiparando al del hombre.
3.    En España hay más de tres millones de alcohólicos.
4.    En el año 2000, 12.000 personas perdieron la vida por causas vinculadas al alcohol.
5.    Sólo en Madrid, medio millón de jóvenes entre 15 y 19 años se emborrachan habitualmente los fines de semana.
6.    A los 11 años, el 3,5 % de los niños ha probado ya el alcohol. Entre los 14 y 18 años, 3 de cada 4 consumen alcohol. El 15 % todos los días.
7.    El 40 % se ha emborrachado alguna vez. El 28 % reconoce haber tenido algún problema por el consumo de alcohol (salud, riñas, conflictos familiares, peleas,...).
8.    Hacia los 15 años se producen los mayores incrementos en el consumo. Los mayores problemas de adicción se dan entre los 25 y 35 años.
9.    Es causa del 25 % de los accidentes laborales. Del 40 % de los accidentes de tráfico. Del 46 % de los homicidios. Del 25 % de los suicidios.
10. El alcohol se lleva el 16 % del gasto sanitario.
11. El negocio del alcohol mueve extraordinarias cantidades de las que la hacienda pública saca una buena tajada.
12. El alcoholismo está reconocido como enfermedad por parte de la Organización Mundial de la Salud.
13. La mayoría de los alcohólicos reconocen haber sido alcohólicos de fin de semana.
14. En España está prohibida la venta de alcohol a menores de 18 años. El consumo entre menores está permitido.

        

     Todas las tardes y sobre todo las noches de los fines de semana grupos masivos de jóvenes provistos de bolsas con bebidas alcohólicas compradas en comercios, ocupan los espacios públicos de las ciudades españolas con la intención de divertirse.

       

       El fenómeno del botellón es un ritual de grupo que responde a la necesidad del joven de crear un vínculo con el grupo de amigos dónde el alcohol tiene un papel protagonista.


         La bebida ya no acompaña al ocio; ahora la embriaguez es el objetivo fundamental del tiempo libre. Este es el gran problema.
        
          Mientras las cifras hablan de un descenso en el consumo de alcohol entre los adultos, entre los jóvenes aumenta y cada vez se comienza a beber con menor edad. El botellón es la modalidad más barata de beber. Es un cambio en la forma de beber, los días laborales no se bebe pero los fines de semana se realizan grandes consumos mezclando bebidas muy fuertes.

        El fenómeno no es nuevo. Todas las generaciones de jóvenes se han reunido en torno a unas copas y han utilizado el alcohol en sus ritos de iniciación al mundo de los adultos. La nota novedosa de las generaciones de hoy es el gran número de jóvenes reunidos que resulta amenazante. La costumbre del botellón ha superado los límites de urbanidad y constituye un serio peligro para la salud de muchos jóvenes. Todos los fines de semana se repite el acontecimiento: molestias a los vecinos, ruidos, destrozos a los bienes privados y públicos, episodios de violencia, carreras de ambulancias..., el botellón es el caldo de cultivo de los nuevos alcohólicos. Todas las alarmas han saltado, el debate se ha instalado en la sociedad española.

        

        Ejemplos de razones que aportan los mismos jóvenes:
· Bebo para pasármelo bien. No puedo pagar cinco euros por cada copa
· Bebo para estar bien y para olvidarme de todo. Es bueno para ligar.
· Me gusta, es guay.
· Lo hacen mis amigos.
· Me permite hablar a gusto con los amigos al aire libre.

       Evidentemente no podemos quedarnos con estas respuestas aparentemente simplistas. Tras ellas se esconde un fenómeno de profundo calado que merece un análisis más detallado. De esta forma descubriremos que además de las razones un tanto personales que se han apuntado arriba, encontramos todo un abanico de causas que tienen que ver tanto con el estado evolutivo del preadolescente y adolescente como de las características de nuestro sistema social:
        En la sociedad de hoy los jóvenes disponen de mayor tiempo libre, particularmente los fines de semana. Tienen una asignación económica a todas luces insuficiente para costearse bebidas en locales especializados. Y gozan de cierta permisividad por parte de los padres en los horarios y tolerancia social (“es cosa de jóvenes”).Estos factores favorecen el fenómeno del botellón.

        Todas las generaciones de jóvenes han buscado formas de romper y diferenciarse del resto. El botellón es la nota de esta generación. Aquí los chavales encuentran la forma de pasarlo bien, divertirse y establecer lazos ya sean amistosos o afectivos con sus iguales. 

         Es un fenómeno marcadamente grupal. Beben en compañía de sus amigos.
        El joven cuando bebe está proyectando la imagen a los demás de que ya es mayor, que ha roto con las pautas de los niños y comienza a adoptar las de los adultos.

       

      Vivimos en una sociedad que tiene como modelo de éxito en tener más con menos esfuerzo. Los triunfadores por no hacer nada llenan los programas de las televisiones. Los modelos que aportan las familias están en franca oposición al mundo de los jóvenes. El joven no está en disposición de alcanzar el éxito laboral, aún no tiene edad, por lo que busca el éxito en las relaciones personales. Ser rechazado por el grupo es mucho más serio. 

        El joven piensa que "controla", que "sabe lo que hace", que "sabe cómo y hasta dónde puede beber". A él no puede sucederle lo mismo que a los que abusan del alcohol.

El mundo de la publicidad también tiene un papel importante en los jóvenes con mensajes en la línea de romper con la infancia, ruptura del modelo familiar y adopción de nuevos modelos de conducta. Ofrecen salida de los problemas, superación de la timidez, divertimento a raudales, facilidad para ligar... Y todo ello acompañado siempre de consumo de alcohol. No se trata de hacer responsable a la publicidad de los problemas de los jóvenes, pero sí de estar presentando el alcohol como una alternativa, como una ayuda y como un signo de identidad.

        En un fenómeno tan amplio no podemos quedarnos en solicitar y que los poderes públicos establezcan medidas, como está ocurriendo, de tipo prohibitivo: elevar la edad del consumo, prohibir la venta de alcohol a menores, aumentar los efectivo policiales para mantener el orden público,... Sin menospreciar el valor que tienen en sí mismas para mitigar los efectos del alcohol, no van a ser nunca definitivas. Los jóvenes buscarán otras formas, otras estrategias para conseguir alcohol, cambiarán de lugar,... pero el fenómeno del alcohol seguirá estando ahí.

        Desde muchos ámbitos se plantea como mejor solución la PREVENCIÓN:

1.- PREVENCIÓN PRIMARIA.

Debe ser compartida por amplios sectores de la sociedad. La familia va a tener un papel muy importante favoreciendo el proceso de maduración del joven, estimulando la búsqueda de identidad, cultivando la autoestima, creando un clima de confianza y comunicación y aportando ejemplos y modelos sinceros de comportamientos frente al alcohol.

Es primordial en este campo la información, la educación de la población, fomentando los aspectos positivos de la salud y dando a conocer los efectos negativos del uso y del abuso del alcohol.

2.- PREVENCIÓN SECUNDARIA.

Trataría de disminuir el número de personas con problemas por abuso o dependencia del alcohol para evitar el deterioro psicofísico.

En algunas ciudades españolas están surgiendo iniciativas para combatir los efectos perniciosos de la costumbre del "botellón". Básicamente no se trata de suprimir drásticamente el consumo de alcohol sino de ofrecer competidores válidos para llenar el tiempo de los jóvenes.

Tienen en común el reunir los fines de semana en locales amplios a grandes grupos de jóvenes y plantear y realizar todo de actividades alternativas: deportivas, culturales, artísticas, musicales, etc. Están obteniendo éxito en la medida que con la dinámica del fenómeno del "botellón" los jóvenes encuentran actividades atractivas donde participar, se divierten, comparten con sus amigos, conocen gente....... pero el alcohol va quedando en un segundo plano y los problemas comunitarios y de orden público desaparecen. 

Ejemplos:
"Abierto hasta el amanecer" GIJÓN
"La noche más joven" MADRID

        El cuestionario SQR de la Organización Mundial de la Salud recoge cinco preguntas referidas al alcoholismo, de forma que una sola respuesta afirmativa determina la identificación del individuo como un caso de alto riesgo de sufrir esta enfermedad.

CUESTIONARIO:

  1. ¿Alguna vez le ha parecido a su familia, a sus amigos, a su médico.... que estaba bebiendo demasiado?
  2. ¿Alguna vez ha querido dejar de beber pero no ha podido?
  3. ¿Ha tenido alguna vez dificultades en el trabajo (o en el estudio) a causa de la bebida, como beber en el trabajo o el colegio o faltar a ellos?
  4. ¿Ha estado en riñas o lo han detenido estando borracho?
  5. ¿Le ha parecido alguna vez que usted bebía demasiado
       
 Las motivaciones más generalizadas:
  • BEBO PORQUE ME DA CONFIANZA. Este motivo tiene más de negativo que de positivo. Puedes beber en ocasiones muy especiales (un discurso, una despedida..) pero si comienzas a necesitar el alcohol en situaciones más cotidianas.... ¡CUIDADO!
  • BEBO PORQUE ME GUSTA EL SABOR. Buena razón. Pero si bebes grandes cantidades perderás la capacidad de distinguir distintos sabores.
  • BEBO PORQUE ME HACE SENTIR BIEN. El problema será cuando te sientas mal si no tienes alcohol.
  • BEBO PARA CELEBRAR ALGO. Buena razón siempre que no celebres varias cosas a la semana.
  • BEBO PARA OLVIDAR LAS PREOCUPACIONES. Si tienes este propósito es posible que tus problemas empeoren puesto que si lo haces a menudo el alcohol a la larga te hará sentirte más deprimido y preocupado, cada vez serás menos capaz de resolverlos. ES UN RIESGO MUY GRANDE.
  • BEBO PORQUE ME EMPUJAN MIS AMIGOS. A todos nos gusta beber con los amigos. Cuando un amigo bebe mucho y te incita a que tú también lo hagas es porque se siente amenazado, está preocupado y se siente culpable. Ayúdale de otra forma.
  • BEBO PORQUE LA GENTE CON LA QUE SALGO BEBE. Tú puedes elegir qué vas a beber y cuánto vas a beber. Todos no toleramos de la misma forma el alcohol, el más bebedor puede causar serios problemas a los que aguanten menos. HAZTE ENTENDER.
  • BEBO PARA CALMARME. Beber por este motivo te llevará a un aumento gradual de lo que bebes. Hay otras formas de calmar el stress. PELIGRO.
  • BEBO CUANDO ESTOY ENFADADO. El alcohol no va a remediar la causa del enfado.
  • BEBO PORQUE HAY OCASIONES QUE SERÍA DE MALA EDUCACIÓN NO HACERLO. Un "no quiero beber esta noche" debe ser tan aceptado como un "no fumo", simplemente por respeto y educación.
  • BEBO PORQUE ME REANIMA. Buena razón. Una pequeña cantidad de alcohol estimula, el aumento de alcohol tiene un efecto depresivo.
  • BEBO PORQUE ME AYUDA A SENTIRME A GUSTO CON LA GENTE. El alcohol hace fluir la conversación, en especial con el sexo opuesto. Si te resulta difícil estar a gusto en compañía de otros sin alcohol resulta peligroso.
  • BEBO PORQUE NO HAY OTRA COSA QUE HACER. Si esta es tu forma de pasar tu tiempo libre en un momento dado te encontrarás con un montón de tiempo libre por cualquier causa y entonces beberás más. Te costará volver a reducir tu consumo de alcohol.
  • BEBO PORQUE ME AYUDA A RELAJARME. Es una de las principales razones por las que el alcohol ha sido consumido durante miles de años. Si esto ocurre con frecuencia terminará con el mismo efecto que los tranquilizantes: dependiendo de él. PELIGRO.


lunes, 16 de septiembre de 2013

ACOSO ESCOLAR. TE AYUDAMOS.

Qué hacer ante el acoso escolar
Elena Mengual @ 09-12-2012 05:02 Madrid.-
¿Cómo detectar si su hijo sufre acoso escolar? 
¿Qué hacer, a quién dirigirse?
Ofrecemos algunas claves para atajarlo.
El suicidio de Mónica hace menos de un mes volvió a poner de actualidad el acoso escolar. Enseguida se sucedieron las condenas, los debates y las peticiones de tipificación de la figura como delito. Porque, pese a que el problema no es nuevo, sí es cada vez más notorio.
El caso de Amanda Todd, la joven canadiense que anunció su suicidio en un vídeo de Youtube, en el que explicaba, a través de cartulinas, el acoso al que fue sometida, causó enorme conmoción en todo el mundo. La menor se inspiró en la grabación que, unos meses antes, colgaba en la red el holandés Tim Ribberink.
A pesar de la alarma social que generan casos como éste, las autoridades no han adoptado medidas para atajar el acoso escolar. Las propuestas parten de movimientos asociativos, psicólogos y educadores. Es el caso de 'Ten Narices', campaña que pone en marcha este lunes la asociación No al acoso. "Creemos que en este momento es más necesaria que nunca", explica Javier Pérez Aznar, su presidente y psicólogo. Es una campaña de sensibilización centrada "en la solución del acoso, haciendo hincapié en que todos podemos hacer algo".
La mayoría de las veces, la víctima no sabe qué hacer. O ni sabe que está sufriendo acoso. Éstas son algunas claves para detectarlo.
QUÉ ES EL ACOSO ESCOLAR
Es cualquier tipo de agresión psicológica o física mantenida en el tiempo y con intención de hacer daño. Se caracteriza por el desequilibrio de poder (la víctima, sola, frente a agresores y observadores).
TIPOS
- Verbal. El más habitual. Insultos, motes, Burlas, humillaciones, propagación de rumores, mensajes telefónicos o llamadas...
Bullying
- Social. Exclusión y aislamiento de la víctima, por ejemplo, se la deja fuera de las actividades, como un partido de fútbol en el recreo.
Bulling : grupo de niños acoso de otro niño
- Psicológico: basado en amenazas para provocar miedo, lograr algún objeto o dinero, o para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere.
Bullying
- Físico. Agresiones directas e indirectas; por ejemplo, producir daño en objetos personales de la víctima.
- Ciberbullying. El acoso escolar a través de Internet ha aumentado enormemente en los últimos años. En este caso, la víctima no tiene tregua, pues el acoso no termina cuando llega a su casa. Además, la participación de terceros hace que se multiplique el número de acosadores, y puede suceder que, incluso cuando ha terminado el problema en el centro escolar, el acoso continúe en Internet.
Pero la Red también aporta 'ventajas' a las víctimas. Por una parte, aumenta el número de espectadores que la apoyan. También le proporciona herramientas para solicitar ayuda. Además, aporta una ventaja desde el punto de vista jurídico: queda constancia del acoso, que en muchos casos puede denunciarse por constituir un delito tipificado (amenazas, injurias, suplantación de identidad...).
QUÉ HACER
- Ponerlo en conocimiento de los padres. El apoyo de la familia es fundamental. Muchas víctimas sienten vergüenza o creen que han hecho algo que les hace merecedores del hostigamiento. De ahí la importancia de que los padres se pongan del lado de su hijo y le apoyen, y no subestimen sus miedos.
- Hablar con el tutor y la dirección del centro. De entrada, la mayor parte de los centros niegan el acoso o dicen no tener constancia.
- Presentar escritos, e incluso grabaciones, para que haya pruebas.
- Si no es suficiente, acudir a la inspección educativa.
- Agotadas las anteriores opciones, presentar una denuncia penal.

- Matricular a la víctima en otro centro escolar.
- Reforzar la autoestima del menor. Buscar ayuda psicológica.
PROFESORADO
- Los docentes siempre debe prestar atención a lo que dice el alumno/a, no 'quitarle hierro' y garantizar la confidencialidad. Comunicar a la dirección del centro. Observar e intervenir, adoptando, si fuera necesario, medidas disciplinarias contra los acosadores.
CÓMO DETECTARLO
- Cambios de comportamiento notables: el menor deja de salir, se muestra nervioso cuando tiene que ir al colegio, regresa rápidamente tras las clases, no va con sus amigos de siempre, deja de hablar en casa y tiende a aislarse, baja el rendimiento escolar, muestra ansiedad, tristeza...
- Se le rompe o "pierde" habitualmente el material escolar o la ropa.
MÁS INFORMACIÓN

- No son cosas de niños: es acoso
- Línea de ayuda contra el acoso escolar
- Protégeles | Tfno: 91 740 00 19 | contacto[@]protegeles.com
- No al acoso escolar | En Facebook
- Guía del profesorado ante el acoso
- Blog del profesor Iñaki Piñuel


lunes, 12 de agosto de 2013


RANSOMWARE, el virus de la Policía resucita y vuelve enfadado.

Recientemente festejábamos la detención en España de un grupo de “ciberdelincuentes que se dedicaban a la explotación del conocido como “virus de la Policía”, el ransomware, nuestro “Virus Mortadelo”.
El Cuerpo Nacional de la Policía, que desarrolló una excelente labor policial, desarticuló una célula de cibercriminales que se dedicaban a lucrarse estafando a los incautos internautas que pagaban supuestas multas para evitar ser denunciados, o simplemente para evitar que sus familias o compañeros de trabajo dudasen de sus “buenas conductas” a la hora de navegar por la Red.
      En alguna ocasión en la que he tenido la oportunidad de charlar con Josep Albors (@JosepAlbors) de ontinet.com, distribuidor en España de los productos de ESET, y verdadero experto todo lo relacionado con virus y malware, coincidíamos en la afirmación que, en cuanto a la “derrota” del “virus de la Policía“, solo habíamos ganado una batalla, pero coincidíamos en que la guerra seguía abierta. Os recomiendo leer el blog en el que escribe Josepprotegerse.com.
      Lamentablemente no nos equivocábamos.
       Efectivamente, poco después de la buena noticia aparecía una nueva mutación del ransomware, en este caso no tenía la agresividad que sus “hermanos” mayores, pero la molestia que causaba era notable, llegaba a bloquear el ordenador de nuestro ordenador con infinidad de ventanas emergentes, debiendo clicar sobre enlaces de publicidad para poder desbloquearlo.
       Estos clicks reportaban sustanciosos beneficios a los responsables del virus, puesto que simplemente recibían un pago por cada click a un enlace publicitario, pero no afectaba al bolsillo de los internautas. Estábamos antes una mutación “light”.
          Pero los cibercriminales no se han quedado en eso, su ansía de lucro les hace mejorar sus técnicas y vuelven con más fuerza.
¡¡EL RANSOMWARE SIGUE VIVO!!
         Ya lo avisábamos, después de conocer las noticias sobre las detenciones del grupo de cibercriminales,  desde el twitter oficial del blog (@_Angelucho_ ), que no debíamos bajar la guardia, y vaticinábamos esta “resurrección”.
         Josep Albors también lo advertía en su artículo en el blog de Ontinent sobre las nuevas mutaciones del “Virus de la Policía” que aparecían en Latinoamérica.
      Como decía recientemente David Fuertes (@dfuertes) en una conferencia en  RootedCon, en seguridad en la Red “- las balas de plata no existen” , tampoco existen para terminar con el conocido “Virus de la Policía”.
      Estas nuevas mutaciones, también están apareciendo en España, ahora los cibercriminales se están especializando cada vez más, agudizan mas sus instintos delictivos, ahora se dirigen incluso a empresarios.
    Al igual que en sus “versiones” anteriores, aparece una ventana en la que un cuerpo policial nos bloquea nuestro equipo e impide hacer nada con el ordenador (en este caso el  también tiene que ver con pornografía infantil o con descargas realativas a contenidos protegidos con derechos de autor y/o propiedad intelectual). Por supuesto nos siguen pidiendo, a modo de pago de multa de 100 €uros para desbloquearlo en un plazo de entre 24 a 72 horas, que aporta mayor “tensión” en la víctima. Llegando incluso a mostrar una cuenta atrás con el tiempo que nos queda para realizar el pago antes de emprender acciones “legales”.
         Además de estas variantes,  parece ser que, existe otra mutación bastante más agresiva, si cabe, mediante la que el virus secuestra y cifra archivos del ordenador víctima. No es la primera vez que los cibercriminales utilizan la técnica del cifrado de archivos a sus víctimas, pero en esta ocasión utilizan Windows PowerShell, que es una interfaz diseñada para interactuar con el sistema operativo y que suele ser utilizada por los administradores de sistemas. Una vez que los archivos han sido cifrados, éstos son retenidos por los atacantes, los cuales exigen un pago de unos 360 euros para liberarlos.
            Y ¿cómo llega este nuevo “Mortadelo” a nuestro ordenador?
      Es sencillo para ellos, aunque un tanto complicado de explicar en este blog, pero vamos a intentarlo gracias a zonavirus.com.
      Los internautas reciben un mensaje de correo electrónico no deseado, un SPAM (como siempre el inicio de casi todos nuestros Inseguridades en Internet), este correo viene con con dos scripts (fichero de texto que contiene una serie de instrucciones para que sean ejecutadas en el ordenador) ocultos y maliciosos. El primero de ellos comprueba si el equipo tiene instalado PowerShell. Si no está instalado éste se descarga una copia de una cuenta, parece ser que de “Dropbox” y lo instala. El segundo de los script comienza con la encriptación de los archivos (secuestrando cualquier archivo susceptible de contener información potencialmente valiosa para la víctima, ya sean documentos de texto, imágenes, vídeos, etc…).
      Parece ser, según los expertos, que en esta variante los archivos cifrados pueden volver a su “estado inicial” con el mismo programa, PowerShell.
      Sin embargo existe otra variante más agresiva de este malware, en la el virus empaqueta los archivos en un archivo comprimido en formato RAR con contraseña y los codifica haciendo inútil cualquier intento de descifrado sin conocer la clave utilizada para cifrar los datos.         –  
      .INTECO nos alertaba hace dos días sobre esta nueva variante de ransomware que está siendo utilizada activamente para comprometer servidores Windows haciendo inaccesibles gran parte de sus ficheros. Ver en “Nueva alerta peligroso ransomware“, artículo donde también dan las pautas para su desinfección y formas de evitarlo (DE MUY RECOMENDABLE LECTURA)
      Si recapitulamos un poco en las entradas de “El Blog de Angelucho , así como en las distintas páginas y blogs que han publicado sobre el tema, encontramos que el ransomware es un tipo de malware que restringe el acceso al sistema informático, que infecta el ordenador víctima y que exige un rescate que deberá ser pagado al creador del malware para eliminar la restricción.
      El pago siempre es mediante medios que hacen muy difícil el rastreo o seguimiento de sus “beneficiarios”, utilizando plataformas como Ukash o PaySafeCard,
      Algunas formas de ransomware cifran los archivos en el disco duro del sistema, mientras que otros simplemente bloquean el ordenador mediante múltiples mensajes que “invitan” a pagar al usuario. Por ejemplo, algunos ransomware intentan hacerse pasar por alguna organización del estatal del país donde se encuentra la víctima (lo detectan por la IP de la conexión de la víctima).
¿Cómo se puede evitar?
      Pues vamos a repetirlo una vez más. Diez mandamientos para una navegación segura.
        También os recomiendo, como médida para evitar la pérdida de vuestros datos, que hagáis copias periódias de seguridad de la información que no queráis perder y que tengáis en vuestros ordenadores.
      Y ahora sabéis lo que toca decir ¿verdad?

      Nosotros mismos somos nuestra peor vulnerabilidad pero también nuestro mejor antivirus.

Nos vemos en la red…

X1RedMasSegura

Seguridad Básica en la Red (III): Diez mandamientos para una navegación segura

   Una vez que conocemos los riesgos, a los que nos enfrentamos en internet, es hora de conocer y adoptar  unas normas básicas para disfrutar de una navegación segura, siguiendo este “decálogo”, una más de tantos,  conseguiremos proteger, no solo nuestro ordenador, si no que también nuestros “bienes mas preciados” nuestra privacidad y nuestra propia seguridad personal.
1)   Utilizar un antivirus de confianza, no de los que se descargan de cualquier página web (los hay incluso gratuitos y muy efectivos), y sobre todo tener en cuenta la importancia de tenerlo actualizado, los virus van apareciendo y los antivirus necesitan estas actualizaciones para desempeñar su función 
2)  Mantener actualizados los sistemas operativos de nuestros ordenadores así como los programas más sensibles de infección o propicios para facilitar la entrada a nuestros equipos por nuevas vulnerabilidades detectadas y que no han sido actualizadas.
3)   No bajar la guardia pensando que al tener instalado un antivirus o actualizado nuestro sistema operativo estamos exentos de ser víctimas de cualquier ataque. Los virus realmente son peligrosos en su “nacimiento” cuando todavía no han sido detectadas las “puertas falsas” por donde entran en nuestros equipos (vulnerabilidades aún desconocidas), ni el malware catalogado por las compañías de seguridad informática. A esto se le denomina ataque del día cero (0Day).
4)   Si nuestros conocimientos no son demasiado apropiados para poder apreciar un ataque por algún tipo de malware deberíamos utilizar una cuenta de usuario con permisos restringidos, evitando usar la cuenta de administrador que utilizamos por defecto en nuestros ordenadores, de esa manera evitaremos que estos virus modifiquen o manipulen nuestro ordenador.
5)   Elegir contraseñas seguras y distintas para cada uno de los servicios de internet que utilicemos
6)   Usar sentido común y no hacer clic en cualquier “cosa” que veamos en la red.
7)   Desconfiar de los enlaces o descargas que nos aparecen en páginas webs de poca confianza o correos electrónicos enviados por desconocidos.
8)   Nunca abrir mensajes de usuarios desconocidos o que no se hayan solicitado, eliminarlos directamente y no contestar en ningún caso a estos mensajes.
9)   No hacer operaciones bancarias desde ordenadores que no sean de tu confianza, como los de los cibercafés, o utilizando conexiones wifis que no controles. Lo ideal sería utilizar un ordenador especifico para “operaciones sensibles” en la red y no mezclar la navegación de ocio.
10)   Ser muy cauteloso con la información que se decide compartir en la red, y con quien se comparte, porque Internet es como Las Vegas, lo que se sube a Internet queda en Internet. Por supuesto solo se debe aceptar como amigo a gente conocida,  tanto en los clientes de mensajería instantánea como en redes sociales.
   Siempre os lo digo,

   Nosotros mismos somos nuestra peor vulnerabilidad pero también nuestro mejor antivirus.

Nos vemos en la red

X1Red+Segura


Baja de vehículos

Baja de vehículos