SALUDA

Este blog, es una iniciativa de la Policía Local de Membrilla , nace con la idea de mejorar la calidad del servicio que prestamos a los ciudadanos de nuestra localidad , pretendemos , a través de este medio plasmar información práctica y de interés general.

domingo, 3 de mayo de 2015

Protección de menores

Inicio

El día que Eva explicó a sus padres que no todo es lo que parece

Imagen de Eva explicando a sus padres los riesgos de Internet
Eva llegó a casa del colegio y, como era habitual, sus padres le preguntaron cómo había ido la jornada. Ese día había tenido clase de informática y esta vez llegaba a casa con cosas que contar y enseñar a toda la familia.
¿Mamá, tú sabías que en Internet nos pueden engañar? ¿Sabías que pueden encender la webcam sin que lo sepamos? ¿Sabías que muchos de los correos electrónicos que se envían son mentira? ¿Y que hay gente mayor que se hace pasar por gente de mi edad? ¿Lo sabías?
Eva era una lanzadera de preguntas sin fin y sus padres decidieron sentarse con ella para que pudiera explicárselo todo. Después de una larga charla, Eva transmitió a sus padres todos los conocimientos adquiridos en la última clase de informática.
Gracias a esta clase, Eva abandonó un poco su falsa sensación de seguridad y empezó a ser más precavida. Aprendió el concepto de identidad digital y a evitar muchas de las amenazas de la red. Al mismo tiempo, sus padres se dieron cuenta de que debían informarse y formarse para poder ayudar a Eva y a Carlos.
Internet y las nuevas tecnologías forman parte del día a día de adultos y menores. Tienen muchísimas cosas buenas y nos facilitan nuestra rutina, pero al mismo tiempo, al igual que en la vida real, la gente malintencionada también existe en Internet y por ello debemos ser precavidos y enseñar a los menores de nuestro alrededor a serlo.
Como en otros muchos aspectos de su vida diaria debemos ayudarles y no dejarles solos. Para ello necesitamos conocer todo lo que aprendió Eva en su clase.




Identidad digital

Al igual que todos tenemos una identidad en la vida real, tenemos también una identidad digital, formada por todo aquello que Internet sabe de nosotros. La identidad digital es como nuestra identidad real, pero en Internet.
El problema viene cuando nos damos cuenta de que Internet sabe de nosotros mucho más de lo que nos pensábamos. Es fácil darse cuenta con una simple búsqueda de nuestro nombre en Google.
Los menores también tienen una identidad digital, a veces incluso antes de haber utilizado Internet. La identidad digital está formada no sólo por lo que nosotros subimos a Internet, sino también por todo lo que otros publican sobre nosotros: familiares, amigos, colegios, asociaciones, etc.
Hemos de ser conscientes y trasladar a los menores la perdurabilidad de la información en Internet. Es muy sencillo subir comentarios, fotografías o vídeos a Internet, especialmente desde la aparición de los dispositivos móviles, pero no es tan fácil borrarlos. Aunque ahora mismo sí podemos exigir a determinadas plataformas como Google que eliminen nuestra información personal.
Además, una vez que esa información está en Internet perdemos el control sobre ella y nunca sabemos cuándo ni hasta quién va a llegar. Por eso en el caso de los menores es todavía más importante ser selectivos a la hora de publicar cualquier tipo de información en una web o redes sociales. Tengamos en cuenta que la foto más graciosa o el comentario más ingenioso puede no serlo dentro de unos años.

 

Las nuevas tecnologías tienen normas

Debemos transmitir a los menores que en el mundo de las nuevas tecnologías también hay normas. En Internet no podemos hacer lo que queramos y salir impunes, ni adultos, ni menores.
Es necesario transmitir a los menores la idea de que hay normas que se deben cumplir:
  • Si no está bien insultar a un compañero en el patio del colegio, tampoco es correcto hacerlo en Internet o difundir el insulto de otro compañero. Esto en la vida real se llama acoso o bullying, y trasladado al mundo digital es ciberacoso o ciberbullying. Estamos hablando de lo mismo en diferentes contextos.
  • Si no facilito datos personales a desconocidos por la calle, tampoco debo hacerlo en las redes sociales.
  • Si alguien me incomoda en el colegio se lo contaría a mis padres o profesores y ellos me ayudarían a resolver el problema. Lo mismo debo hacer si esto ocurre a través de las nuevas tecnologías.
  • Las redes sociales tienen edades legales a partir de las cuales puedo abrirme un perfil.
  • Seguro que no me fiaría de una persona que no conozco porque podría engañarme, pues tampoco puedo hacerlo en la vida online porque es todavía más fácil que alguien se pueda hacer pasar por otra persona. De esta forma aparecen los casos de grooming: adultos que malintencionadamente se hacen pasar por menores con una finalidad sexual.
Los menores deben entender que el mundo real y las nuevas tecnologías no son mundos tan lejanos y en ambos aplican reglas parecidas.

 

Establecer límites

Hoy en día existen dispositivos que no existían hace unos años. Muchos son especialmente utilizados por los menores, a menudo de manera intensiva, como los smartphones y tablets. Han pasado a formar parte de su día a día y, como cualquier otro objeto cotidiano, hay que enseñarles a usarlos correctamente y explicarles las consecuencias de un mal uso. Por ello, es necesario establecer unas pautas de uso que dependerán del contexto, la edad y la madurez del niño. Algunas de ellas son las siguientes:
  • Establecer horarios. Los menores deben saber que hay horas para utilizar el WhatsApp, horas para jugar, para el estudio, el descanso, etc. En función de la edad, debemos establecer unas horas de uso de las nuevas tecnologías e incluso apagarlos el resto del tiempo.
  • Las zonas comunes. Especialmente cuando se trata de ordenadores y de niños pequeños, es mejor que los utilicen en zonas comunes donde estén con toda la familia.
  • Instalación de aplicaciones. No sólo los adultos, sino que los menores son también proclives a instalar todo tipo de aplicaciones en los dispositivos móviles, pero no son conscientes de los permisos que les otorgan ni del tipo de aplicación que están instalando.
    Es conveniente que el menor instale nuevas aplicaciones de forma consensuada con los padres, valorando si es apropiada para la edad del niño.

 

Uso de la webcam

Prácticamente todos los dispositivos hoy en día tienen webcam: smartphones, tablets, ordenadores y portátiles. Una webcam es una herramienta muy útil pero siempre debe usarse siendo consciente de sus riesgos.
Los menores deben saber que lo que se muestra a través de una webcam puede ser falso, por ejemplo un vídeo grabado previamente, y que todo lo que ellos muestren puede ser grabado por la otra persona y luego subido a Internet.
Además existe software malintencionado capaz de acceder a la webcam y grabar, por lo que deben taparla siempre que no esté siendo utilizada.

 

Establecer un clima de confianza

Establecer un clima de confianza es primordial para que los menores puedan confiar en los adultos si tienen algún problema. No podemos estar constantemente vigilándoles,  eso no es bueno para ellos ni para nosotros. Es por ello que debemos ir a su lado, observar y mostrar confianza en lo que ellos hacen.
Como son nativos digitales, las nuevas tecnologías, las redes sociales o la mensajería instantánea son para ellos herramientas naturales, son parte de su vida.
Sin embargo, esto genera una falsa sensación de seguridad en el menor que le lleva a adoptar comportamientos de riesgo. Debe comprender que los problemas de Internet son muy similares a los del mundo real, donde los adultos estamos más informados y sabemos cómo ayudarles. De esa forma no dudarán en solicitar nuestra ayuda cuando tengan un problema en Internet, al igual que harían en la vida real.

Debemos crear un clima de confianza. Confiar en los menores y facilitar que ellos confíen en nosotros.

 

Medidas de seguridad

Existen algunas medidas básicas que podemos aplicar para garantizar su seguridad y un buen uso del equipo sin que sean demasiado invasivas:
  • Proteger sus ordenadores y dispositivos. Para que no tengan problemas con sus equipos debemos mantenerlos actualizados y sin virus.
  • Ayudarles a configurar sus perfiles en redes sociales. No les dejemos solos. Si van a registrarse en una red social podemos aprovechar para registrarnos nosotros también y entre todos consensuar las mejores opciones de la configuración de la privacidad.
  • Instalar un control parental. Existen buenos programas para limitar las acciones que el menor puede realizar en el dispositivo que utilice: ordenador, portátil, smartphone... Además los principales sistemas operativos y navegadores de Internet incorporan opciones para garantizar la seguridad del menor en el acceso a contenidos. 
    Captura de pantalla donde se configura una cuenta de usuario en Windows
    Por supuesto, todo ello debe hacerse siempre respetando la intimidad del menor. Estas herramientas deben ser usadas con el objetivo de proteger al menor, no como mecanismos de espionaje. Por ello, si se va a instalar en el dispositivo del menor, se recomienda mantener una conversación con él para explicarle la medida que se va a tomar y cuáles son los motivos.
  • Utilizar una cuenta sin privilegios de administrador. Una cuenta de administrador permite que el usuario instale programas, deshabilite protecciones, active dispositivos como la webcam, etc. Si el menor tiene una cuenta sin privilegios, no podrá realizar acciones potencialmente peligrosas.
    Captura de pantalla que muestra los tipos de cuenta de usuario que se pueden crear en Windows
Además de estas medidas técnicas, lo más importante es formarles y explicarles las amenazas que existen en Internet, qué cosas no deben hacer y el porqué. La solución no es prohibir sino educar.
Podemos poner rejas a las ventanas de nuestra casa, pero si no le enseñamos qué es una ventana y por qué no debe saltar por ella, lo más probable es que lo haga en casa de un amigo.

 

Consejos finales

Las nuevas tecnologías no son una amenaza para los menores. Son una necesidad, una herramienta y una oportunidad. Sin embargo, debemos guiarlos en sus primeros pasos por ese mundo para evitar que tengan problemas.
  • Conozcamos el concepto de identidad digital y expliquémoslo a los menores.
  • Seamos muy selectivos a la hora de publicar nueva información o imágenes de menores en la red.
  • Establezcamos límites en el uso de los dispositivos.
  • Creemos un clima de confianza con los menores.
  • Es necesario formarnos y formarles en el uso de las nuevas tecnologías.
  • Aprovechemos las ventajas de la tecnología para protegerlos: controles parentales, cuentas sin privilegios, etc.
  • No les dejemos solos en esta nueva aventura.
 Logo Ministerio de Industria, Energía y Turismo     Logo INCIBE

Me han robado el móvil… ¿y ahora que hago?

Andro4all aplicaciones android tables y smartphones android
Publicado por José Antonio Carmona.

Tranquilidad ante todo, te han quitado el móvil, pero ahí no acaba todo. Los móviles, aparatos cada vez más complejos y completos y que gozan de una fácil salida en el mercado, son tentaciones y presas fáciles para los amigos de lo ajeno. En caso de ser objeto de robo (con violencia) o hurto… ¿Cuales son los pasos que debemos seguir en un caso así? Son todos muy sencillos, así que no pierdas detalle.

Denuncia

Denuncia
El primer paso es una denuncia en la autoridad competente. Una denuncia en la que demos la descripción del terminal. forma en la que fue sustraído o robado, y que incluya el IMEI del mismo. Los especialistas de la Policía Nacional disponen de una sección especial encargada de rastrear este tipo de robos, para lo que el IMEI es un arma indispensable.
Además en algunos casos, con la denuncia de por medio y si tenemos un seguro que lo cubra, podemos recibir alguna compensación o incluso ver restituido nuestro terminal. Ojo eso sí con las denuncias falsas, un delito tipificado en la ley y que puede acarrear hasta pena de prisión.
Como curiosidad, encontramos aplicaciones en Google Play como GDTuna aplicación del Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil donde poder acceder de forma fácil y cómoda a toda la información necesaria.

Nuestra operadora de telefonía, fundamental

Logos operadoras
El siguiente paso, o el primero, según el caso, es contactar con nuestra compañía telefónica para denunciar igualmente el hecho y lograr el bloqueo por IMEI de nuestro terminal así como la anulación de la línea.
En el primer caso vamos a convertir el terminal en un caro pisapapeles de forma que el ladrón no pueda darle uso, y si trata de venderlo en el mercado de segunda mano, el comprador igualmente podrá operar contra el vendedor ladrón por haber negociado con un terminal robado. Ese bloqueo por IMEI no es infalible, pero cualquiera que trate de invalidarlo incurre en un delito tipificado en la ley.
Además otro paso más lo supone la anulación de la línea, el popular bloqueo SIM, hacemos que el delincuente no pueda bien agotar el saldo de la tarjeta en el caso de los prepago o bien cargar a nuestra cuenta llamadas y conceptos varios. Se trata por lo tanto de una medida de vital importancia.

Otras opciones compatibles y recomendables

seguridad smartphone
Hoy en día todos o casi todos los smartphones de Android así como los iPhone tienen un sistema de seguimiento en caso de perdida o robo. En el caso de los terminales de Apple la función se llama Find my iPhone y en Android ya disponemos de un servicio web así como una aplicación en Google Play.
De nombre Android Device Manager, nos va a permitir desde localizar nuestro terminal sustraído, así como bloquearlo, hacerlo sonar o bloquearlo remotamente, ya sea desde la propia web como desde otro teléfono o tableta.
En mi caso además uso una aplicación de pago, un único pago, como es Cerberus, una aplicación que compré cuando Google Play era aún Android Market y la cual es la primera aplicación que instalo en un dispositivo. Con Cerberus, así como con otras disponibles, podemos hacer fotos a nuestro ladrón, mandar mensajes, ubicarlo con gran exactitud o borrarlo a distancia, medidas todas que junto a la denuncia y bloqueo por IMEI pueden hacer que el robo no haya sido una operación para nada rentable.
No es un plato de gusto, eso está claro, pero con estas medidas dentro de lo que cabe se pueden mitigar las molestias ocasionadas por un hecho semejante. ¿Has sido alguna vez objeto de un robo de ti teléfono? ¿Cuales fueron las medidas que adoptaste ante un hecho así?
Google Play | Cerberus Antirobo
Google Play | Android Device Manager
Google Play | GDT

domingo, 12 de abril de 2015

Los 5 mayores timos telefónicos que debes evitar

 Pedro MoyaEscrito el 4/04/2015 
timos-telefónicos-fraudes-estafas-eal
El auge de los dispositivos móviles también representa nuevas oportunidades para quienes quieren aprovecharse de los usuarios sacando tajada mediante técnicas que rozan la ilegalidad. Los fraudes siempre han estado ahí y ahora, más aún, ya que las variantes de estafas telefónicas son múltiples y el “blanco a estafar” crece cada día, existiendo mucho usuario con pocos conocimientos y altas probabilidades de caer en la trampa.
De entre todos los que caen en las redes de un fraude, no todos acaban denunciándolo, por desgracia, sin embargo, cada vez son más los que se animan a luchar contra ellos. Según la OCU, la Organización de Consumidores y Usuarios, ya son casi 40.000 los reportes de fraudes y abusos que llegan al año relacionados con la telefonía móvil.
No es de extrañar, en un mercado en un mercado en expansión como el de los smartphones, las trampas también van a la par y están en continua adaptación. De entre todas las quejas que reciben, cinco son los timos telefónicos más destacados y que debes evitar:

Llamadas perdidas con sorpresa


Aunque en ocasiones no nos acordemos, nuestros teléfonos inteligentes siguen siendo eso, teléfonos, y nos permiten llamar. Uno de los fraudes más extendidos es el de la llamada perdida: en un momento te encuentras con una llamada que no te ha dado tiempo a contestar, al devolver la llamada este timo nos pasa a un número 806, 807, 906 o 907, todos de tarificación especial que nos aumentarían 4€ con sólo descolgar o con un coste por minuto realmente alto.

sony xperia T3_012

Otro de los timos relacionados con las llamadas es aquel en el que recibimos una avisándonos de que tenemos que enviar un SMS a un número concreto para escuchar un mensaje o porque tenemos un paquete en reparto. Obviamente esto es mentira y al hacerlo nos suscribimos a un servicio Premium mensual o incluso semanal.

Las ofertas de trabajo que no lo son


Con la situación que vivimos hoy en día, una llamada por una oferta de trabajo es un motivo de alegría. Sin embargo y por desgracia, hay quien trata de aprovecharse de esa esperanza por encontrar un nuevo empleo. En este timo, recibimos una llamada o un SMS indicando que para conocer más detalles debemos enviar un SMS a un número de tarificación especial.
Como en el caso anterior, no todo el mundo conoce esos números, así que esa llamada o mensaje a un 806, 807, 906 o 907 acaban en altas facturas a final de mes o con suscripciones automáticas.

El peligro de las aplicaciones maliciosas


No es la primera vez que hablamos de ello. Los smartphones se han convertido en un objetivo enorme para estafar usuarios y una de las maneras más rápidas e invisible para el usuario es mediante aplicaciones maliciosas o malware. Cada cierto tiempo surge una noticia de una app que ha infectado millones de dispositivos. Lo habitual es que ésta tenga un proceso corriendo en segundo plano mediante el que es capaz de llamar a ciertos números o mandar mensajes SMS Premium.
En los últimos meses, los sistemas de verificación de aplicaciones en Google Play se han mejorado mucho para evitar estos casos mediante descargas desde la tienda. Google ya anunció que además de las verificaciones automáticas ahora también se involucra un equipo humano encargado de controlar que no hay código peligroso en las apps. Entonces, ¿solucionado?.
No, la mayor fuente de infecciones de este tipo viene por instalaciones de aplicaciones que no provienen de Google Play. En la red encontramos decenas deMarkets alternativos y webs de descargas que ofrecer los archivos APK de forma directa (ya sea de apps de pago o gratuitas). Lo hemos repetido hasta la saciedad, cuidado de dónde sacáis las apps y controlad los permisos que requieren, pueden aprovechar y modificar su código.

virus malware apps aplicaciones

Por cierto, un tema muy actual es el de la estafa por Activar las llamadas de WhatsApp. Sabemos que tenéis muchas ganas de tener las llamadas en la app de mensajería, pero os hemos dicho decenas de veces que no hay misterios: o te llama alguien que las tenga, o espera y te aparecerán muy pronto. Aun así, no escarmentamos y ya han aparecido aplicaciones fraudulentas de “Activar llamadas de WhatsApp” que te redirigen a una web en la que meter tus datos y, de nuevo, los utilizan para activar suscripciones premium (y no, no te activan las llamadas de WhatsApp).

Otros timos telefónicos: publicidad agresiva a todas horas


Todos lo hemos sufrido y en realidad no supone ningún timo, pero es realmente agotador para el usuario. Nos referimos a ese número o números que te llaman a todas horas ofreciendo publicidad de todo tipo. No tienen por qué estar asociados a una empresa, esos número se alquilan y van pasando entre compañías de actividad dispar.
Una solución es meter esos números en nuestra lista negra, minimizarás la molestia, pero no desaparecerá del todo porque surgirán nuevas llamadas. Si tu móvil no dispone de esta función, aquí tienes aplicaciones para hacerlo.

Te ha tocado un coche!! NO. Los concursos, descargas y premios trampa


Otro clásico que todavía hoy día sigue cazando victimas. Se trata de esas webs que para realizar alguna acción – véase descargar una película, un tono de llamada, un programa/aplicación o una canción – te indican que debes mandar un SMS para acto seguido introducir el código que te llegará y así habilitará la descarga. Huye, un servicio de suscripción Premium te espera tras ese SMS.

HTC One M9-21

Tres cuartos de lo mismo para esas webs o banners que te avisan de tu fortuna porque casualmente eres el visitante 124.642.185 y, por tanto, te ha tocado un premio de la leche. Te lo mereces, enhorabuena, pero no introduzcas tus datos o prepara tu cartera a final de mes.
Como veis, los fraudes / estafas / timos telefónicos son variados, pero hay muchos más y, por desgracia, seguirán surgiendo nuevos más o menos sofisticados, pero todos con el mismo fin. Seguramente ya conocías alguno de ellos, pensamos que hay que ser muy confiado para caer, pero lo cierto es que por cada usuario que reconoce y evita la estafa, hay otros tantos que caen en ella por más que lo repitamos, y lo peor es que las operadoras conocen la situación, lo permiten y en muchos casos se llevan su parte.

Ayuda a los menores a usar sus 5 sentidos online

Vemos a muchos menores a nuestro alrededor que manejan las nuevas tecnologías y navegan por Internet mucho mejor que nosotros, de hecho algunos con su edad no teníamos Internet, pero... ¿saben los peligros a los que se enfrentan?
Los menores usan las nuevas tecnologías diariamente y esto no va a ir a menos con el tiempo dado que cada vez se encuentran en más ámbitos de su vida: cuando hacen los deberes del colegio, en sus ratos de ocio usando videojuegos, en las aplicaciones que utilizan para hablar con sus amigos... incluso cada vez más, los propios libros de texto que utilizan los leen a través de una tablet.
Pero hablemos claro, que tengan las nuevas tecnologías e Internet al alcance de su mano prácticamente desde que nacen no es sinónimo de que sepan utilizarlas de forma segura. Los menores puede encontrarse en la red con problemas como: grooming, adicción a las nuevas tecnologías, sexting, problemas de privacidad, ciberbullying,descontrol sobre su identidad digital, suscripción a contenidos de pago como pueden ser los SMS Premium, acceso a contenido que no es apropiado para su edad…
Ante estos y otros riesgos, no se trata de asustarse, pero sí ocuparse. Para que los menores estén más seguros podemos aplicar ciertas medidas de seguridad técnica en nuestros equipos, pero también debemos tener en cuenta que los menores no siempre van a estar en equipos o dispositivos que nosotros hayamos podido preparar previamente porque pueden utilizar el ordenador de un cibercafé, de casa de un amigo, el móvil de un familiar...
Por ello debemos estar formados e informados para poder aplicar medidas de seguridad, pero a la vez debemos ayudarles también a que tengan un comportamiento correcto online para que aprendan a estar seguros y atentos independientemente del dispositivo que utilicen para conectarse a Internet.
Un equilibrio entre medidas de seguridad y comportamiento seguro hará que todos estemos más tranquilos.
Para ello en esta infografía te resumimos cómo educarles y ayudarles para que usen sus 5 SENTIDOS online.

Ayuda a los menores a usar sus 5 sentidos online

viernes, 10 de abril de 2015

Cuando la nube se transforma en tormenta y peligran nuestros archivos

Los proveedores de servicios en la nube también sufren fallos de seguridad. Lo que está en nuestras manos es cómo actuar frente a ellos para que las consecuencias para nuestros archivos sean mínimas.
A la hora de elegir dónde almacenar nuestros archivos, podemos plantearnos una serie de factores que influyen para decidir entre guardarlos en casa o utilizar el almacenamiento en la nube.
Para hacer más compleja nuestra decisión, hace unos días, uno de los proveedores en la nube más conocidos sufrió un fallo de seguridad que hizo que muchos de sus usuarios perdieran archivos que tenían almacenados desde hacía años.
Aunque la compañía está procurando subsanar el error, intentando recuperar los archivos perdidos y compensando a los usuarios que pierdan documentos de forma definitiva, el daño está hecho. Gran parte de la confianza de los ciudadanos en estos servicios se basa en la seguridad de sus documentos y este hecho hará que mucha gente pierda confianza en éste y en otros proveedores de servicios similares.
La pregunta es, ¿deberíamos dejar de utilizar los servicios de almacenamiento en la nube cuando veamos fallos como los ocurridos? La respuesta es NO. Lo que sí que tenemos que saber es qué podemos hacer nosotros para que cuando ocurran este tipo de fallos nos afecten lo menos posible. ¿Acaso dejamos de utilizar el agua corriente porque la compañía que nos la suministra nos tenga todo un día sin agua por un reventón imprevisto?
Lo que tenemos que hacer es ser previsores y disponer de un "plan B":
¿Qué pasaría si el proveedor de almacenamiento en la nube con el que trabajo habitualmente sufre un fallo de seguridad que me impide el acceso a mis archivos? Nada si yo antes...
  • Tuviera los archivos a los que quiero acceder habitualmente en distintos proveedores. Es decir, la información que necesite manejar diariamente desde diversas ubicaciones puedo ponerla en 2 proveedores de servicios en la nube. Mucha casualidad sería que los 2 tuvieran problemas de acceso en el mismo momento.
  • Además debería tener una copia de los archivos en alguno de mis dispositivos: tablet, portátil, ordenador de sobremesa... Si el fallo de seguridad en el proveedor es un problema que me impide acceder pero no borra los archivos, contar con esta copia mantendría mi información a salvo. A lo mejor tendría que esperarme a llegar a casa para poder acceder a ellos, pero en ningún caso los habría perdido.
¿Qué pasaría si el proveedor de almacenamiento en la nube sufre un fallo de seguridad y salen a la luz las contraseñas de sus usuarios? Nada si yo antes...
  • Hubiese utilizado diferentes contraseñas para cada uno de mis servicios: redes sociales, almacenamiento en la nube, correo electrónico... Ahora mismo sólo tendría que cambiar la contraseña de acceso al servicio en la nube por una nueva.
  • Hubiera sido precavido y hubiese cifrado los documentos que subo en la nube para añadir un extra de seguridad. Así aunque alguien tuviera mi contraseña, necesitaría además mi contraseña de cifrado para acceder al contenido de mis archivos.
  • Tuviera activada la verificación en 2 pasos si el proveedor lo permite. De esta manera sólo mi contraseña no sería suficiente para acceder a mi documentación.
Resumiendo, los fallos en los proveedores son inevitables pero las consecuencias negativas para nosotros son opcionales porque ahora ya sabemos cómo minimizar los problemas en la nube aunque nuestro proveedor sufra un fallo de seguridad.

sábado, 21 de marzo de 2015

VI JORNADAS DE EDUCACIÓN VIAL.

Las clases de las VI Jornadas de Educación Vial comenzarán el Lunes 16 de Marzo en el Colegio San José de Calasanz, en dicho centro las clases se distribuirán en tres días Lunes 16 y Martes 17 clases teóricas y Jueves 19 circuito práctico en las afueras del centro.- 
En el colegio Virgen del Espino, las clases empezarán el martes 24 de marzo  y durarán hasta el Jueves 26, con la misma distribución, es decir, dos días clases teóricas y el último día clase práctica.- 
Dichas jornadas están organizadas por la Policía Local de Membrilla, cuentan con el patrocinio del Ayuntamiento de Membrilla y con la colaboración de la Jefatura Provincial de Tráfico de Ciudad Real.-







domingo, 8 de marzo de 2015

CAMPAÑA ESPECIAL SOBRE VIGILANCIA DE USO DEL CINTURÓN Y SISTEMAS DE RETENCIÓN INFANTIL (SRI)


El Ayuntamiento de Membrilla se ha adherido a la Campaña Especial de Vigilancia y Control de Uso del Cinturón y Sistemas de Retención Infantil (SRI), promovida por la Dirección General de Tráfico, dicha campaña, tendrá lugar durante los días 09 al 15 de Marzo (ambos inclusive).

El cinturón de seguridad es un elemento básico y fundamental de la seguridad vial y reduce a la mitad el riesgo de muerte en caso de accidente. Su uso en los asientos traseros es fundamental. En un impacto frontal, la probabilidad de que un ocupante de los asientos de atrás golpee mortalmente a otro pasajero de los asientos delanteros se multiplica por ocho. 

Los SRI también son el mejor seguro de vida del niño y su falta de utilización o mal aplicada multiplica por 5 las posibilidades de sufrir lesiones mortales o graves. Nueve de cada diez lesiones infantiles mortales o graves se podrían haber evitado con el uso correcto de los SRI. El traslado de los menores es responsabilidad del adulto. Uno de los objetivos del Plan Estratégico de Seguridad Vial 2011-2020 es “lograr que ningún niño pierda la vida por no ir correctamente sentado en una silla adecuada para su peso y talla”.

Por ello se aconseja:
• Los padres o adultos den ejemplo poniéndose siempre el cinturón de seguridad, ya que los niños actúan por imitación.
• No bajar la guardia en los trayectos cortos. Los desplazamientos de casa al colegio es donde se acumulan el mayor número de conductas de riesgo.
• No llevar nunca a los niños en brazos.
• Los arneses o cinturones deben quedar ajustados, sin holguras y sobre el hombro. Tienen que estar cómodos y seguros.
• Cuando se adquiera un sistema de retención infantil es importante comprobar que la silla es homologada y que la instalación de la misma en el vehículo es la correcta. La mejor opción es el anclaje mediante el sistema ISOFIX. Una sillita mal colocada multiplica por cuatro el riesgo de muerte infantil en caso de accidente de tráfico.
• Desactivar el airbag cuando se coloca la silla en el asiento delantero, en sentido contrario a la marcha. 
Recomendaciones para llevar a los menores:
Asientos delanteros
Asientos traseros
Responsable
Menores de 12 años
Queda prohibido circular con menores de 12 años situados en los asientos delanteros del vehículo, salvo que utilicen dispositivos homologados al efecto.
Los menores de 12 años cuya estatura no alcance los 1,35m, deberán utilizar obligatoriamente un dispositivo de retención adaptado a su talla y peso
El conductor
Menores de 12 años de estatura igual o superior a 1,35m
Excepcionalmente, cuando su estatura sea igual o superior a 1, 35 m, los menores de 12 años podrán utilizar el cinturón de seguridad para adultos de que estén dotados los asientos.
Se podrá utilizar indistintamente un dispositivo de retención homologado adaptado a su talla y peso o el cinturón de seguridad para adultos
El conductor


Por tanto, los objetivos más importantes que pretende conseguir esta Campaña es dar a conocer los riesgos que se corren cuando no se utilizan o se utilizan mal estos sistemas de seguridad, tanto cinturón como SRI, cuantificar los beneficios y mejoras en la seguridad vial cuando se utilizan bien, concienciar a los padres no sólo de la importancia de utilizar estos dispositivos sino de hacerlo de forma correcta y fomentar la seguridad infantil. El objetivo principal de la estrategia 2011-2020 de la DGT es “Cero niños fallecidos sin Sillitas”. A día de hoy, los accidentes de tráfico siguen siendo la primera causa de muerte en los niños mayores de 4 años.
En cuanto al cinturón de seguridad se estima que ha salvado a más de un millón de personas que podrían haber muerto en una colisión en la carretera si no lo hubieran llevado, por consiguiente es el mayor salvavidas en las carreteras. Haciendo especial hincapié en que en vía urbana la posibilidad de resultar herido grave o muerto es 5 veces menor si se lleva puesto el cinturón.
El uso del cinturón y de los sistemas de retención infantil está ampliamente regulado. Si pese a las ventajas que ofrece el uso del cinturón de seguridad y de los SRI, los conductores y ocupantes de los vehículos no quieren hacer uso de los mismos cuando están circulando por cualquier tipo de vía, se enfrentan a ser denunciados por cometer una infracción grave sancionada con multa de 200 euros y la pérdida de 3 puntos en el caso de que el infractor sea el conductor.
Sistemas de Retención Infantil  

Baja de vehículos

Baja de vehículos